ENTREVISTA
Enrique Miranda: «Me crié con las coplas de 'Los simios' y 'Caballos andaluces'»
El Consejo Municipal del Carnaval ha elegido al polifacético portuense como pregonero de la fiesta
El Carnaval no tiene fronteras y mucho menos cuando se trata dela afición que se profesa desde la provincia de Cádiz. El Puerto también es cuna de grandes agrupaciones y autores de Carnaval pero, a su vez, cuenta con numerosos aficionados que sienten y vibran con las coplas. El portuense Enrique Miranda es un apasionado y fiel seguidor de la fiesta; este año sus paisanos podrán disfrutar de su gran oratoria como pregonero del Carnaval de su tierra: El Puerto.
– ¿Cómo recibió la noticia, se lo esperaba?
–Sinceramente no lo esperaba, me sorprendió porque fue todo muy rápido y tuve que responder en el momento. Mi única dificultad son los problemas de agenda por mi compromiso con Onda Cádiz durante todo el Carnaval. En este caso, el pregón de El Puerto iba a ser el mismo día que el de Cádiz pero se han adaptado en todo momento a mi disponibilidad; así que lo afronto con mucha ilusión, aunque cuando dije que sí, me paré a pensar lo que supone compaginar el pregón con las retransmisiones pero sacaré el tiempo de donde sea y haré un pregón a la altura de mi tierra.
–¿Qué le inculcó el Carnaval de El Puerto?¿en qué ambiente creció?
–Mis primeros años de vida fueron en la calle Zarza, a 20 metros del Bar del Majara, mis recuerdos de niño son asomarme desde mi casa a la esquina que daba con el bar a finales de los años 70 y principios de los 80, ellos fueron los primeros que me metieron el veneno del Carnaval. De pequeño me he criado con las coplas de una época dorada, la de ‘Los simios’, ‘Caballos andaluces’, todo me pilló siendo un niño al que se le dilataban las pupilas cuando veía a los grupos a Rafael Monje, a ‘Pelahigo’, que por cierto me hace especial ilusión compartir con él este año el ser los dos representantes de la ciudad. También cuando se quemó el Teatro Principal, empezaron a hacerse las finales del concurso, que era bastante importante en aquel entonces, en lo que era el Cine Moderno. En definitiva, todo estaba en el barrio en el que me crié, y es que en El Puerto, el Barrio Alto es como el barrio de La Viña, en Cádiz, desde el punto de vista de las coplas. A raíz de ese vínculo, cuando me fui a Cádiz con 18 años, a la Universidad, es cuando me rematé, cuando el veneno se apoderó totalmente de mí.
–¿Quiénes fueron sus referentes, salió en alguna agrupación?
–Nunca llegué a salir en ninguna agrupación. Mis ídolos siempre fueron Juan Manuel Pedreño, Manolo Casal y Modesto Barragán. Eran mis grandes maestros. Yo no canto, tarareo pero siempre ha sido en un ámbito recreativo. En este sentido, llegué al Carnaval de Cádiz con la maleta llena, para entregar todo lo que tengo. Mi misión desde que arranqué con las retransmisiones del COAC es poner en valor matices que veo como animal de teatro que soy.
– A su juicio, ¿qué debe tener un buen pregonero?
–Un pregón es muy personal, es decir, un pregonero no existe, existe una persona que pregona, y en cuanto más fiel seas a tu misión y a tus introspecciones en el Carnaval más gustará, porque al público lo que le interesa es una visión propia. Yo intentaré ofrecer como yo he vivido, cual es mi Carnaval. Habrá mucho entretenimiento, carga musical y teatral y, por supuesto, comunicativa y de enlace y contacto con el público asistente, ya que es realmente a lo que me dedico.
–¿Cómo vendería el Carnaval de El Puerto al resto de la provincia?
–El Carnaval es Cádiz es el padre de todos, los demás son ramas que cada una aporta algo especial. El Carnaval de El Puerto es el Carnaval de la copla, el de la manifestación en la calle, pero sobre todo, a través de las comparsas de ‘Los majaras’ y de ‘Los gitanos’ y de todas las que están surgiendo en torno a los grandes maestros que sembraron la semilla y que han hecho que crezca la afición a la comparsa y a las coplas.