INDUSTRIA
De la Encina: «Titania es ejemplo del gran potencial que tenemos»
El alcalde de pone en valor el trabajo de esta empresa portuense en la visita que realiza el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano
El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, acompañado del alcalde de El Puerto de Santa María, David de la Encina, visitaron las instalaciones de la empresa Titania, ubicada en el Parque Tecnológico Tecnobahía, cuando se cumplen 10 años desde su nacimiento .
Arellano aseguró que Titania, la empresa especializada en ensayos de materiales y proyectos de I+D para el sector aeronáutico, es un ejemplo de transferencia de la I+D al tejido empresarial tanto en el ámbito nacional, donde se ha convertido en pieza esencial para las principales empresas del sector, como en el internacional, donde es competitiva.
Ramírez de Arellano y De la Encina visitaron las instalaciones de la empresa en el parque tecnológico TecnoBahía en El Puerto acompañados por su director y uno de sus socios fundadores, Miguel Ángel Rodríguez. El consejero destacó la evolución de esta firma, que nació como una spin-off de la Universidad de Cádiz en 2006 y una década después tiene una plantilla de 50 personas altamente cualificadas, un centenar de clientes nacionales e internacionales y una facturación de 2,7 millones .
Por su parte, el alcalde de El Puerto, David de la Encina, mostró «el compromiso del Gobierno local con esta empresa, con la que estamos trazando líneas de colaboración para dar firmeza al trabajo y a la inversión que tenéis por delante». El primer edil portuense destacó que esta entidad «es ejemplo de desarrollo en la ciudad, ya que nació de una idea en la universidad y cumple ahora 10 años de andadura, con 50 puestos de trabajo y siendo punta de lanza de un sector de gran potencial».
Titania trabaja en la actualidad para las principales empresas aeronáuticas: Airbus, y las compañías nacionales con la capacitación superior dentro de la cadena de fabricación y suministros: Alestis, Aciturri y Aernnova, además de colaborar con el resto de empresas auxiliares.
El consejero, que recorrió parte de los 1.500 metros cuadrados de laboratorio que componen la empresa, y la planta piloto para proyectos a escala pre-industrial, expuso la capacidad de su plantilla, «jóvenes cualificados formados en el sistema público de universidades» y se mostró satisfecho porque con ellos Andalucía «exporta talento, el de las pruebas e investigaciones que realizan, no personas».
Por lo que respecta a las exportaciones, la compañía gaditana centra la mayor parte de su actividad en España, un 90%, mientras que el 10% restante de los trabajos los realiza para terceros países, en especial Francia, Alemania y Estados Unidos. En 2017 Titania ha comenzado a internarse en el sector metalúrgico a través de un proyecto de I+D, el DupleFin, en el que va de la mano uno de los principales fabricantes mundiales de acero, la multinacional española Acerinox . Además, continúa avanzando en el ámbito aeronáutico y está involucrada en el proyecto Apolo junto a Airbus Defence and Space para la fabricación automatizada de alas de avión turbopropulsado usando una tecnología llamada 'Infusión Líquida de Resina' (LRI).
Por último, en el proyecto Air-Union va de la mano con Airbus Illescas y trabajará con la también gaditana Carbures –con la que comparte origen de spin-off— y con la firma española Aerosertec, para desarrollar procedimientos robustos en procesos de encolados y reparaciones de fibra de carbono. El germen de Titania hay que buscarlo en 1993, cuando el catedrático de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales Francisco Botana y el investigador del Grupo de Corrosión y Protección Miguel Ángel Rodríguez –los dos socios fundadores--, iniciaron una línea de investigación relacionada con la aplicación de sales de tierras raras como inhibidores de la corrosión.
Ver comentarios