EL PUERTO

Derechos Humanos pide la derogación de la normativa contra la prostitución

La APDHA condena las numerosas sanciones que, amparadas por la Ordenanza Municipal que prohíbe la actividad, se han producido en El Puerto

El 80% de las que han realizado esta práctica han sido sancionadas

BELÉN MATA

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH) ha presentado el balance de los tres años que lleva aplicándose la Ordenanza de Medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de El Puerto de Santa María sobre el colectivo de personas que ejercen la prostitución en las calles de la localidad. Asimismo, explicó las consecuencias que esta normativa ha tenido especialmente en mujeres y transexuales.

De este modo, desde la entidad han pedido de forma contundente que se retire la Ordenanza Municipal que prohíbe la actividad en la ciudad portuense, ya que, a su juicio, la entienden como « un ataque a un colectivo muy vulnerable» .

En este sentido, a través de un informe, han detallado cómo se aprobó la normativa que dio luz verde el anterior equipo de Gobierno en 2012, en la que en menos de tres años, 30 mujeres y transexuales se enfrentan a multas que en total se elevan a los 300 mil euros , lo que puede suponer un importe de diez mil euros por persona.

Desde la entidad, aseguran que se han dado casos en los que algunas de ellas acumulan incluso hasta siete sanciones que serían en torno a unos dos mil euros.

Por todo ello, insisten en que el nuevo equipo de Gobierno debe derogar las ordenanzas que suponen una exclusión de determinados colectivos, ya que «estas personas sólo tienen esa única forma de supervivencia».

Asimismo, inciden en que «mientras no se derogue la Ordenanza, este Ayuntamiento es cómplice de lo que hizo el anterior ». Por tanto, tal y como detallaron, «pediremos información en el Consistorio para saber cuáles son las cantidades cobradas por estas sanciones», oscilando éstas entre 300 euros y pudiendo elevarse hasta 1.500 euros, dependiendo siempre de la gradación de la acción en sí. En este sentido, reflejaron que a algunas mujeres se les había sancionado de formas distintas durante un mínimo periodo de tiempo, siendo éste un «claro ejemplo de hostigamiento», ya que también algunos clientes han sido sancionados, «acorralando de esta forma el desarrollo de su trabajo».

Por todo ello, la entidad define de auténtico «acoso y derribo al que son sometidas las personas que ejercen la prostitución» en zonas como Valdelagrana o la calle de La Rosa .

Además, explican que en Chiclana también hubo sanciones por ofrecer servicios sexuales en la calle.

Por su parte, el delegado de APDHA-Bahía de Cádiz, Diego Boza , recalcó que la red de tratas «no puede acabarse nunca utilizando las sanciones con el eslabón más débil, el de las mujeres, porque si hay víctimas de trata, las sanciones lo único que van a hacer es que las mujeres caigan en esas redes». Igualmente, desde la asociación defendieron fórmulas para garantizar los derechos a estas mujeres, siendo «mejor opción que la represión», recalcaron.

Por otro lado, la APDHA anunció que hoy viernes se celebrará un acto simbólico en la Playa Victoria, a las 10.30 horas, para denunciar la situación de «falta de moral» que están demostrando algunos países de Europa abandonando a los refugiados sirios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación