Carnaval
Cádiz no tiene quien le cante desde la otra orilla
Cuatro décadas después no habrá ninguna agrupación de El Puerto en el Falla
Hay una diáspora de autores y componentes portuenses hacia grupos de Cádiz
El Puerto de Santa María, con permiso de Barbate, ha sido el municipio que más y mejores comparsas ha exportado a Cádiz. Grupos legendarios como el de ‘Los Majaras’ o el de ‘Los Gitanos’ , ligados a autores de la altura de Luis Galán, Diego Caraballo, José Luis Arniz y Ramón de los Ríos ‒y componentes como ‘Pedro el de Los Majaras’, Albaiceta, ‘Pelahígo’ y los hermanos ‘Sopa’‒, han dejado una huella indeleble en el Gran Teatro Falla.
«Cádiz guarda un cariño tremendo a la comparsa de El Puerto», comenta Enrique Miranda. Y como para no tenérselo. Hablar de agrupaciones portuenses es hacerlo de ‘Los Simios’, ‘Israel’, ‘Raza Mora’ y su ‘4 de diciembre’ , ‘El fantasma de la ópera’ cantándole a Rafael Alberti in situ, ‘La Parra Bomba’ ‒primer premio en año 1999‒, ‘Marinero en tierra’, ‘Huele a Romero’ y ‘Medio Siglo’ ‒subcampeones en el COAC del 2010‒. Y muchas otras, tantas, que no acabaríamos.
Desde la aparición de la modalidad de comparsa, en el año 1960, los grupos portuenses sólo se habían ausentado en un par de ocasiones del Concurso del Falla: en 1968 y en 1983 ; este último año fruto de una suerte de boicot de El Puerto, que contaba con su propio y efímero certamen en el Teatro Principal, y cuyos grupos estaban descontentos con la unificación de los premios locales y provinciales: ningún conjunto porteño, por primera vez, alcanzó la final del año anterior. Los Majaras habían arrasado en la década de los setenta en la categoría de la provincia, acumulando primeros premios.
Y treinta y siete concursos después, descontando los años pandémicos, no participará una sola agrupación de El Puerto en el inminente COAC ‒tampoco en las categorías de la cantera‒. En el último certamen, celebrado en 2020, hasta cuatro comparsas adultas y un cuarteto procedían de la ribera del Guadalete. Es cierto, que a causa del cambio de fecha , ha bajado notablemente el número de participantes, en especial de fuera de Cádiz: de la provincia, en adultos, solo vienen cinco formaciones: de San Fernando, Chiclana, Conil, Barbate y Algeciras. Pero El Puerto es El Puerto, y su ausencia va a dejar un profundo hondón en las tablas del Falla.
Es evidente que el aplazamiento del COAC ha dejado fuera de juego a muchos grupos. ‘Los Gitanos’ y ‘Los Majaras’, que anunciaron un coro para 2022, ‘El Golpe’, tuvieron que renunciar a su proyecto, dado que muchos de sus componentes participan en estas fechas feriadas de grupos de flamenco y flamenquito. Así nos lo explica José Antonio Pomares , presentador de ‘El tirititrán’ y un Maldini del carnaval portuense. Aunque Pomares no excusa la deserción de sus paisanos solo en el retraso del COAC; comenta que hay un problema estructural en la ciudad por «ausencia de autores, de componentes y, sobre todo, de apoyo o incentivo municipal, especialmente a la cantera.»
Por su lado, Enrique Miranda habla de «falta de expectativas» para grupos emergentes que puedan venir de fuera. Alude a la retirada coyuntural de la fase de cuartos de final, lo que hace que «tengan muy difícil pasar el corte». El presentador del COAC coincide con Juan Carlos Sara, administrador de la Wikipedia de coplas portuenses (www.carnavaldelpuerto.es), en que un factor importante es «la pérdida de las peñas» en torno a las que se fraguaban los grupos carnavaleros. Hoy día en El Puerto solo quedan ‘La Mezquita’ y la de ‘Los Majaras’, nos apunta Sara. «El carnaval se ha disociado; es extrapolable a lo que pasa en el fútbol» , remata Miranda en referencia a los fichajes y la deslocalización carnavalesca.
La diáspora portuense
Cierto es que El Puerto no irá a Cádiz, pero de una forma u otra, la ciudad de Muñoz Seca estará representada en este concurso. No se debe pasar por alto que, además de un buen número de componentes de calidad ‒Murga, Álex, Rubén, Moi, Nico, etc.‒ repartidos en diferentes grupos punteros gaditanos, hay dos autores portuenses que escriben para conjuntos de la Tacita. Así, tanto Jesús Selma ‘Melli’ como José Luis Zampaña ‘Zampi’ repiten firmando respectivamente para los grupos de Cascana y ‘Nene’ Cheza.
El caso de Melli es atípico, ya que no abundan los chirigoteros portuenses. Además de sacar una callejera con sus amigos de El Puerto, lleva unos años escribiendo con notable éxito para la chirigota de Cascana : llegaron a alcanzar la final con ‘Cai de Miarma (7,20)’ en 2018 y las semifinales con ‘Aquí estamos de paso’. Este COAC actuarán en la primera sesión preliminar con ‘Los cuarentena principales’.
Selma asegura que con la gente de Cádiz «son más fáciles los ensayos» y que «se nota la diferencia de arte» . Y aunque le gustaría, no se ve volviendo al concurso con una agrupación de su tierra natal, porque «le pones mucha ilusión y te llevas muchos chascos». Zampi es otro autor que ha probado suerte trayendo a Cádiz grupos portuenses y coincide con su paisano en que tampoco repetiría con una de El Puerto: «escribir para un grupo de Cádiz es muy distinto».
Cuando Zampaña tuvo la oportunidad de hacer tándem con Nene Cheza, no se lo pensó dos veces, aunque la empresa de reemplazar a M.A. Argüez ‘Chapa’ como letrista no era sencilla. Así en 2017 alcanzaron las semifinales con la comparsa ‘Los depredadores’, a la que siguieron las cuartofinalistas ‘El rincón del duende’ y ‘El cerrojero’. Este año serán ‘Los veleros, una comparsa de toda la vida’ , y habrá que buscar ese guiño a su patria chica que este portuense siempre deja en el repertorio.
Futuro de las agrupaciones de El Puerto
Respecto al porvenir de la copla portuense, Zampi es optimista y cree que El Puerto «volverá a tener un grupo ahí arriba» ya que «aquí hay auténticos majaras del carnaval, y la tradición no se va a perder». Melli tampoco es agorero y quiere pensar que este vacío «se debe a las fechas principalmente».
Pomares y Miranda sintonizan en la esperanza de que aparezca un gran autor local ‒los dos mencionados no tienen en mente volver‒, con un proyecto bien estructurado, que aglutine a todas ese talento diseminado por los locales de ensayo gaditanos.
Por otro lado, hay grupos de comparsistas locales que este año están embarcados en las antologías de José Luis Arniz y Diego Caraballo , nos comenta Juan Carlos Sara. Con lo que podemos esperar su regreso a las tablas en 2023. El propio Zampaña nos habla de la agrupación de su hermano Miguel Ángel, que ya participó en el Falla en 2020 con ‘Las cuentas de la vieja’, con la que también cabría contar para futuras ediciones del COAC.
Enrique Miranda es consciente de que «el carnaval de hoy no se puede comparar con el de los ochenta» y la deserción de su pueblo en el Falla, más que causarle lástima o cierta nostalgia, le sugiere una reflexión: «Es un tiempo que se nos ha escurrido entre las manos». ¿Volverá a rielar en la Bahía aquella luna porteña y gaditana?