Aula de Cultura | EL BUZO
Ainhoa Uribe explica en El Puerto la realidad de los populismos en España
La profesora titular de Ciencias Políticas de la Universidad CEU San Pablo ha sido la encargada de cerrar el ciclo de conferencias del mes del julio en el Aula de Cultura de Vista Hermosa
Ainhoa Uribe , profesora titular de Ciencias Políticas de la Universidad CEU San Pablo, fue la encargada de cerrar el ciclo de conferencias del mes del julio en el Aula de Cultura de Vista Hermosa (que regresarán el lunes con la exministra Ana Pastor). El tema elegido por Uribe en su encuentro en el Club de Playa el Buzo ha sido el de la llegada de los populismos al panorama político español. En su alocución, se centró principalmente en el caso de Podemos, al ser una formación que ha completado el ciclo de surgimiento, crecimiento y desapego.
La también vicerrectora adjunta de Internacionalización explicó que Podemos surgió en 2014 de la capitalización del descontento existente en España con la clase política y que tuvo su demostración en el 15M. A juicio de Uribe, la formación supo hacer un diagnóstico más o menos acertado de la situación social del momento y prometió cambiar el orden establecido, algo común a los partidos populistas, desde la legalidad del poder. Para la experta en el juego político, el auge y capacidad de movilización de voluntades hasta alcanzar, con sus confluencias, los 69 diputados en las elecciones de 2015 sólo se explica por la llegada de fondos de Irán, Venezuela y Rusia, interesada en desestabilizar las democracias occidentales.
En su explicación del caso de Podemos, mostró cómo su declive se ha ido produciendo por la sustitución del modelo asambleario inicial por la el carácter mesiánico de Pablo Iglesias, al igual que ha causado desapego su cambio de la lucha «contra la casta» por la entrada en el Gobierno.
A nivel europeo, detalló que los partidos populistas (integrando en este arco tanto a los de extrema izquierda como a los de extrema derecha y los nacionalistas), ha pasado en las dos últimas décadas de un 10% a un 20%, lo que está obligando a los gobiernos europeos a tenerlos cada vez más en cuenta.
Por último, ofreció una interesante teoría sobre la ‘ cartelización’ de las formaciones políticas, en las que, como en las organizaciones criminales, para sobrevivir hay que obedecer siempre al líder. Esta circunstancia, unida a la corrupción y a la visión negativa de los políticos que ofrecen los medios de comunicación, contribuye al desapego con los partidos tradicionales y a que, cíclicamente, vayan surgiendo esta clase de formaciones.
Ver comentarios