CHICLANA
«Los vinos de Chiclana se encuentran a la misma altura que los de Jerez o El Puerto»
La Unión de Viticultores Chiclaneros persigue el objetivo de ser distinguidos como zona de crianza de la denominación de origen Jerez-Xèrés-Sherry
![Los vinos de la Cooperativa chiclanera pertenecen a la zona de producción de la denominación de origen Jerez-Xèrés-Sherry](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2020/10/10/v/LosvinosdelaCooperativachiclanerapertenecenalazonadeproduccindeladenominacindeorigenJerez-Xrs-Sherry-JPB(3)-U22123532431RMA-1248x698@lavozdigital.jpeg)
Los orígenes del cooperativismo en las viñas de Chiclana se remontan a 1914. En aquella fecha y hasta 1956, la unión se realiza mediante el Sindicatos de Obreros Viticultores pertenecientes al padre Saldo. Desde 1956, nace la cooperativa san Juan Bautista, juntándose las dos asociaciones existentes. El periodo entre 1970 y 1980 comprende el máximo esplendor de las bodegas de Chiclana, la Cooperativa supera los 1000 socios en aquel momento. En 1990 se funda la Unión de Viticultores Chiclaneros . En la actualidad, este colectivo cuenta con unos 170 socios, por lo que en Chiclana «tenemos vino para largo» , como cuenta Manuel Manzano , presidente de la Cooperativa. La totalidad de los caldos que se producen en la solera de la Unión de Viticultores Chiclaneros pertenecen a la zona de producción de la denominación de origen Jerez-Xèrés-Sherry . De momento, la distinción como «zona de crianza» de esta denominación de origen solo está al alcance de las bodegas ubicadas en el triángulo que compone Jerez, El Puerto de Santa María y Sanlúcar. El próximo objetivo de la Unión de Viticultores Chiclaneros es contar con este reconocimiento de crianza , «se tiene que redactar un nuevo pliego de condiciones, esperemos que todos los pueblos del marco de producción podamos contar con el sello de Jerez-Xèrés-Sherry», declara Manzano.
Chiclana sufre por el descenso de turistas
«Los vinos de Chiclana se encuentran a la misma altura que los de Jerez o El Puerto . Existe muy poca diferencia, cada bodega tiene su tipo de vino, pero es la misma uva, el mismo proceso y el mismo tiempo», afirma Manuel Manzano. L as condiciones climáticas influyen en los caldos , por lo que, si hubiera que ejercer una mayor comparativa, «los vinos de Chiclana se podrían asemejar más a los de Sanlúcar por cuestiones de clima», explica el presidente de la Cooperativa chiclanera. Según datos de 2012, se produjeron «unos dos millones de litros –cuatro mil botas– de mosto , siendo uno de los lagares donde más uva se moltura en el marco de Jerez». En la actualidad la venta y producción ha «bajado considerablemente por culpa del Covid-19» , aunque todavía no resulta posible realizar los cálculos hasta que finalice el presente año. Se acusa, sobre todo, el periodo de confinamiento: «el turismo comienza en los meses de marzo y tenemos muchísimas ventas gracias a las personas que nos visitan». Posteriormente, el descenso de turistas en comparación con años anteriores junto al veto de otros países como Reino Unido o Alemania, han mermado las cifras de la Cooperativa. De cara al futuro más próximo, los viticultores chiclaneros no son optimistas: «la campaña de Navidad se presenta muy baja y es la fecha de mayores ingresos». Hasta ahora, la Unión no exporta vinos hacia el extranjero, «tenemos un mercado muy local y a nivel nacional dependemos de la llegada de turistas. La exportación queda reservada para aquellos que cuentan con la denominación de origen de crianza ». Sin embargo, aunque será una opción que se explore en el momento en el que se consiga este reconocimiento, «abrir un mercado internacional no es fácil, menos en momentos de crisis», apostilla Manzano.
Compra de Fino Palillo
En el año 2000, la Cooperativa trasladó su sede hacia el polígono industrial de El Torno. La actual superficie cuenta con una extensión de 6.000 m2, repartidos en once naves, con lagar, depósitos y nave de crianza, donde se elaboran de manera tradicional los vinos. La época de vendimia comenzó en agosto y concluyó en la primera semana de septiembre, recogiendo uvas palomino y moscatel repartidas por los términos municipales de Chiclana y Puerto Real procedentes de 215 hectáreas de viñedos. «Ha sido una vendimia corta en kilos, pero el resto de parámetros han sido bastante buenos» , comenta Manuel Manzano. En el interior de esta bodega se producen las marcas Fino Chiclanero, Fino en Rama, Fino Salinas, Moscatel Matías, Moscatel Solera, Viña Iro, Cream Sarmiento y Oloroso Matadero, además del Vinagre La Ermita, el cual se aparta del resto debido a su fermentación acética bacteriana. Pese a que no sea «un buen momento para invertir en el sector», recientemente la Unión de Viticultores Chiclaneros hizo público el acuerdo de compra de la Bodega Miguel Guerra y su caldo Fino Palillo , que comenzará a venderse de cara a la campaña de Navidad, «una vez el vino se asiente en las botas de la Cooperativa». «Nos ofrecieron la posibilidad de comprar esa marca, lo votamos en la asamblea general y se acordó», simplifica Manuel Manzano. El cierre de Miguel Guerra hubiese sido algo traumático para la producción chiclanera, por lo que la compra es «un gran acuerdo para la familia Guerra, así como para la Cooperativa y, por supuesto para Chiclana» , tal como expresaba el alcalde del municipio, José María Román . El reto futuro que se plantea la Unión de Viticultores Chiclaneros es el de «seguir creciendo», aun estando en época de crisis económica y «defender la calidad» de los vinos producidos en Chiclana.