CHICLANA
Un año sin ferias provoca una «situación ruinosa» para el sector
La Asociación de Empresarios Feriantes en Cádiz sigue visibilizando la delicada salud económica que sufren las 3.000 familias de la provincia que representan debido a la crisis del Covid-19
José Luis García y Juan Navidad en la sede de los empresarios Feriantes de Chiclana
Las ferias malagueñas de Fuengirola, celebrada desde el 6 al 12 de octubre, y San Pedro Alcántara, además de San Lucas (Jaén), del 12 al 20 de octubre de 2019, fueron las tres últimas en las que los feriantes pudieron montar sus atracciones antes del comienzo de la pandemia de coronavirus. Se cumple un año desde entonces, «el más duro» de este siglo para un sector que agoniza ante la falta de ingresos y la proliferación de «promesas y acuerdos que no terminan en nada». La Asociación de Empresarios Feriantes de Andalucía, Ceuta y Melilla –cuya delegación en Cádiz se encuentra en Chiclana desde su fundación en 1997– protesta ante el «abandono de la Administración» . Los feriantes se sienten «discriminados», ellos se consideran cultura dentro de los festejos y no entienden que se celebre la edición de la Feria de San Lucas este año dando la espalda al sector, «habrá toros, pero no habrá feriantes. Unos sí y otros no», lamenta Juan Navidad , tesorero de la Delegación de Feriantes de Cádiz. En el mejor de los casos, los feriantes podrán recuperar su actividad en abril, con la Feria de Sevilla, aunque resten todavía más de seis meses, lo que supondrá un año y medio sin trabajo para los feriantes. Desde la delegación en Chiclana se muestran poco optimistas: «se han cancelado muchas cabalgatas, no habrá Carnavales y quizás tampoco Semana Santa, es probable que tampoco den permiso a las ferias».
35.000 autónomos en Andalucía
Navidad y José Luis García , delegado en Cádiz de la asociación de feriantes, son los únicos miembros fundadores de la sede del Polígono del Torno con vida. Siempre se han manejado dentro de este gremio, tanto es así que García afirma haber nacido «en un remolque en la Feria de Fuengirola». Este sector tradicional agrupa a numerosas personas en la provincia de Cádiz, unas 3.000 familias se dedican a las ferias. En toda Andalucía , la influencia de los feriantes no solo se siente en lo lúdico y en lo cultural, también en lo laboral: «tenemos unos 35.000 autónomos y se crean más de 200.000 puestos de trabajos indirectos, pero no nos tienen en cuenta», afirma José Luis García. Pese a la importancia de estas cifras, los feriantes se autoproclaman como «el sector más perjudicado» por la crisis del coronavirus. «Nosotros estamos parados completamente, hay sectores muy perjudicados como el ocio que han visto acortadas sus horas de trabajo, pero pueden seguir trabajando y ahora a ellos se les da ayudas. A nosotros se nos quita el empleo y no nos dan ninguna subvención», denuncia Juan Navidad.
«La mayoría siempre ha vivido a lo justo, trabajamos en la temporada de ferias y con el dinero que obtenemos aguantamos todo el año e invertimos para el siguiente. Ahora estamos con el agua al cuello», relata el tesorero de la asociación. Un año sin ingresos por la ausencia de ferias, pero con gastos. La Asociación de Empresarios Feriantes de Andalucía denuncia que, aunque no se hayan celebrado las ferias de 2020, los feriantes ya habían pagado sus cuotas de autónomo, seguros o reparaciones, por lo que viven una «situación ruinosa» . «Este sector ha evolucionado mucho, ahora somos profesionales de las ferias y debemos cumplir con unas garantías y una formación. Cada empleado viaja en su caravana, con todas sus comodidades, eso cuesta dinero», explica Navidad. Los que han podido, aunque no cuenten con experiencia previa para ello, han cambiado su profesión momentáneamente para dedicarse a cualquier otra cosa con el fin de traer algún ingreso . «La mayoría de los feriantes tenemos varios tipos de carnets, así que muchos se han buscado la vida de conductores o transportistas. Otros se han puesto a trabajar en la hostelería, limpiando o incluso cosiendo mascarillas», detalla García.
Decálogo de medidas
Meses después del comienzo de las movilizaciones protagonizadas por los feriantes en la provincia, los profesionales del sector denuncian no haber conseguido ninguna de las diez medidas solicitadas a la Administración : Inclusión y participación en las mesas de trabajo para la reconstrucción de la economía , con el fin de que se tenga en cuenta al sector feriante; Extensión de la prestación por cese de actividad y ERTEs por fuerza mayor . Al menos, hasta el segundo trimestre de 2021; Moratorias específicas para el sector feriante; Garantía de liquidez con líneas ICO facilitando el acceso al sector feriante, junto a interés cero o muy bajo; Prorrogar en el tiempo la suspensión de plazos tributarios hasta el efectivo y real comienzo de su actividad; Recuperar la aplicación del IVA de tipo reducido del 10%; Apoyo institucional para la gestión o exoneración de pagos de seguros y reaseguros de la flota de vehículos y seguro de responsabilidad civil, así como otros seguros contratados; Exención, en su totalidad, de impuestos y tasas como el IBI o el ITVM; Inclusión en las Medidas de Apoyo al Sector Cultural redactado en RD 17/2020 de 17 de mayo, tales como: concesión directa de Subvenciones para el mantenimiento del sector feriante y acceso extraordinario directo a la prestación por cese de actividad o desempleo en el caso de sus trabajadores, para aquellos que no se encontraban dados de alta en el momento de la declaración del Estado de Alarma y puedan acreditar su situación en el Régimen especial de Trabajadores Autónomos temporales; Inclusión dentro de la distribución del Fondo Social Extraordinario existe en las CCAA para el reforzamiento de los servicios sociales y, en su caso, de las entidades locales.
Ver comentarios