CHICLANA
Hasta 1.000 viviendas del diseminado de Chiclana podrán contar con servicios básicos
El Decreto 3/2019 establece las condiciones para que las edificaciones irregulares en situación de asimilado a fuera de ordenación accedan a los suministros
Según el alcalde, José María Román, entre 600 y 1.000 viviendas se beneficiarían de esta normativa debido a su proximidad con infraestructuras abastecidas
El golpe que supuso la sentencia pronunciada por el Tribunal Supremo (TS) que confirmó la nulidad íntegra del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Chiclana comenzó a amortiguarse desde el momento en el que se conoció el primer fallo que versaba sobre su anulación efectuado por parte del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en marzo de 2020.
Fue en abril de ese mismo año cuando el Consistorio inició la redacción del nuevo Plan General , en vista de la declaración definitiva desfavorable que ha terminado por producirse en septiembre de 2021.
«Donde una puerta se cierra, otra se abre». A este refrán se aferra el Ayuntamiento de Chiclana y su alcalde, José María Román , para redefinir la nueva situación que afronta el urbanismo municipal. Y es que «la anulación del Plan hace que muchos suelos urbanos no consolidados, de las conocidas como áreas de gestión básica, pasen a ser suelos no urbanizables y, por tanto, les sea de aplicación el antiguo Decreto 2/2012 modificado por el Partido Popular, que es el actual Decreto 3/2019 ». Esto es definido por el Consistorio como «convertir la crisis en oportunidad» .
Hasta 1.000 nuevas viviendas con servicios básicos
El Decreto 3/2019 de 24 de septiembre establece la adopción de medidas urgentes sobre las edificaciones irregulares , aisladas o agrupadas, en suelo urbano, urbanizable y no urbanizable.
Unas 16.000 viviendas de Chiclana estaban consideradas como «urbanizables sin regularizar» según el PGOU aprobado en 2016 y ahora declarado nulo. Éstas pasan a considerarse como edificaciones en situación de asimilado a fuera de ordenación (AFO).
La mencionada ley, en su artículo 9.4, reconoce que cuando este tipo de estructuras « no cuenten con acceso a los servicios básicos de saneamiento y abastecimiento de agua y electricidad prestados por compañías suministradoras, o cuando los mismos se hayan realizado sin las preceptivas autorizaciones, podrá autorizarse el acceso a los mismos siempre que no se precisen más obras que las necesarias para la acometida a las redes de infraestructuras existentes». Asimismo, les corresponde a las compañías acreditar «la viabilidad de la conexión».
Por otro lado, conviene saber que «cuando no existan redes de infraestructuras, el acceso a los servicios básicos se resolverá mediante instalaciones de carácter autónomo y ambientalmente sostenibles».
En cualquier caso, «la declaración de asimilado a fuera de ordenación de una edificación irregular no supone su legalización , ni produce efectos sobre aquellos otros procedimientos a los que hubiera dado lugar la actuación realizada en contra del ordenamiento jurídico».
Según estimaciones elaboradas por el Consistorio de Chiclana, «entre 600 y 1.000 viviendas podrían, acogiéndose al modelo de los AFO , hacer una conexión directa de agua y alcantarillado sin tener que regularizar la vivienda».
Desarrollo de proyectos urbanos
Desde que se conociera la sentencia del TS, el Ayuntamiento ha mantenido contactos con los grupos vecinales municipales para informarles sobre la aplicación de la normativa para que se tramite el oportuno expediente de AFO y conectar los servicios de agua y alcantarillado.
Uno de estos colectivos ha sido la Federación de Asociaciones de Vecinos del Extrarradio de Chiclana quien estuvo presente durante la celebración del Consejo local de urbanismo del pasado 17 de septiembre.
Su presidente, J. Joaquín González Albaiceta , ha solicitado a la compañía pública Chiclana Natural que demuestre «su capacidad de empresa, vocación de servicio público y su implicación en el extrarradio» con el fin de facilitar la dotación de servicios a viviendas y núcleos que no dispongan de los servicios básicos «a pie de calle».
Del mismo modo, José María Palomino , secretario de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Chiclana Norte, ejemplifica algunas de las viviendas que pertenecen a ese millar que se podrá beneficiar del Decreto 3/2019.
«La normativa debería permitir que edificaciones del Camino del Balandro o Camino del Velero , próximas a chalés y complejos comerciales, puedan contar con los suministros ya que existen cerca de las parcelas».
Este millar de viviendas a las que podrán dotar de suministros se unen a los varios centenares que el Consistorio ha conseguido urbanizar gracias a diferentes acciones que han perseguido el desarrollo de proyectos en suelos urbanos no consolidados.
Los casos más recientes son la urbanización y dotación de servicios básicos previstos en el proyecto de urbanización del ámbito Soto del Águila , previsto para finalizar a finales de año y que regularizará a 114 parcelas; la urbanización de Las Quintas , aprobado en julio de 2021 con una superficie total de 38.684,86 metros cuadrados y zona residencial para 119 viviendas; y Pinar del Edén , aprobada definitivamente en agosto de 2021 con una superficie total de 105.138 metros cuadrados.
Finalmente, a través de Ordenanzas de Regularización, el Consistorio ha sacado adelante los procesos para la delimitación de Ámbitos Preferentes de Ejecución situado en el Área de Regularización e Integración Urbano-Ambiental 'Majadillas Bajas' (Cabo de Roche); la delimitación de Ámbitos Preferentes de Ejecución 'Camino Ceuta' ; la concesión de licencia solicitada para segregación de 37,70 metros cuadrados de superficie de una finca de 7.704,63 metros cuadrados situada en Camino de Carboneros 34 ; y la aprobación inicial del Estudio de Detalle del Área de Reforma Interior para una parcela de 17.719,30 metros cuadrados en Fuente Amarga .
Tal como argumentan desde Chiclana, estos expedientes aprobados inicialmente «ponen de manifiesto el interés por parte de propietarios y promotores de seguir desarrollando suelos , tanto en zonas de suelos urbanos consolidados como sucede con el caso de Fuente Amarga, o de suelos urbanos no consolidados».
Ver comentarios