Los Barrios
El sureño paraíso de las setas
La asociación micológica Mairei tiene catalogadas casi 800 especies en el parque de Los Alcornocales
El Parque Natural de Los Alcornocales es un paraíso para los amantes de las setas . La asociación micológica Mairei tiene catalogadas en este lugar casi 800 especies. Sus integrantes vuelven a organizar este año las Jornadas Micológicas del Estrecho, que alcanzan su octava edición y que el otoño pasado tuvieron que ser suspendidas debido a la pandemia. Expertos en la materia ofrecerán conferencias sobre micología con asistencia de personas de toda Andalucía. Con estas jornadas, la asociación Mairei y pretende poner en valor el Parque Natural de Los Alcornocales. « Es el bosque más grande de Europa pero es poco conocido y reconocido . Con estas jornadas tratamos de ponerlo en valor. El Parque Natural de Los Alcornocales es un sitio privilegiado y ya afianzado para la micología a nivel andaluz y de la Península Ibérica», asegura el presidente de esta entidad, Juan Antonio Valle.
Y es que sostiene que la riqueza micológica de este lugar es «impresionante, no en cantidad pero sí en variedad. Se encuentran setas que hasta hace poco sólo estaban citadas en el norte de la Península».
Las jornadas se desarrollarán los días 12, 13 y 14 de noviembre en Los Barrios . Además de las conferencias incluyen una salida a los montes del municipio, en pleno parque natural, y un almuerzo campero para degustar las setas recolectadas, así como un concurso de fotografía.
Serán inauguradas por el alcalde de Los Barrios, Fermín Alconchel, y la vicerrectora de la Universidad de Cádiz (UCA) María del Mar Cerbán. Incluirán una conferencia de Alejandro Valle, técnico forestal con estudios superiores en micología, que incidirá en la importancia de recolectar con seguridad.
Además, se presentará el III Documento de Micobiótica del Sur de Andalucía y Norte de Marruecos , a cargo de Francisco Sánchez, vicepresidente de FAMA y presidente de Muscaria, asociación micológica de Sevilla, y de Hassan Bouziane, profesor del departamento de Biología de la Universidad Abdemalek Essadi.La comestibilidad y toxicidad de las amanitas será tratada en una conferencia por el veterinario de Salud Pública José Gerardo López.
Por su parte, Rafael José Sánchez, ingeniero de Montes y técnico del Parque Natural de Los Alcornocales, disertará sobre la gestión de alcornocales y hábitats asociados; y Fran Calderón, lo hará sobre la Amanita.
Valle explica que cada edición está dedicada a una seta. En esta ocasión la protagonista será la Amanita , tanto la comestible como la mortal: «En nuestro parque son abundantes las dos. Hay que tener mucho cuidado. Con las setas no se juega. Ante la más mínima duda, no la cojas y no se te ocurra comerla», alerta.
Otro día importante será el de la conferencia sobre el estudio «Evaluación del contenido metálico en setas del género Lactarius del Sur de Andalucía y Norte de Marruecos», que impartirá Gerardo Fernández Barbero, profesor del departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz; y Estrella Espada, también profesora de este departamento.
Este estudio, que se lleva a cabo a través de un convenio con la UCA , tiene por objetivo comprobar cómo absorben las setas los metales pesados del medio ambiente. «Recolectamos la misma especie en tres lugares distintos: en un lugar con contaminación como es cerca de un polígono industrial, en otro con poca como la Sierra de Aracena y en sitios limpios, como en Sierra Nevada y en los bosques de Chauen en Marruecos», explica el presidente de esta asociación.
«Estas jornadas son el referente de la micología en Andalucía, en la edición anterior contamos con la presencia de asistentes de todas las provincias andaluzas. Esperamos superar el éxito de ediciones pasadas», añade. Pero la temporada pinta mal, al menos por ahora, debido a la falta de precipitaciones. «Ha llovido muy poco y hace falta agua. Llevamos varios años regulares. Estamos en octubre y no llueve», se lamenta.
En auge
La afición por la micología sigue ganando adeptos en el Campo de Gibraltar . Cada vez más restaurantes elaboran platos con este manjar y hay muchas salidas al campo para recolectarlo. «Esto crea un turismo micológico y gastronómico muy positivo porque da vida a las empresas. Hay pequeñas empresas y personas en la zona que organizan rutas guiadas. Nosotros no. Somos una asociación eminentemente cultural y educativa cuyos fines son recoger, canalizar y fomentar el interés que existe por los hongos en sus aspectos científico, gastronómico, médico o toxicológico. Lo que pretendemos es poner en valor nuestra tierra y nuestro bosque», señala su presidente, que adelanta a este diario que la asociación impartirá además un seminario para alumnos de la Escuela de Hostelería de Cádiz.