ALGECIRAS
El Puerto de Algeciras recibirá una inyección de 500 millones en los próximos cuatro años
El presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras reclama mecanismos más ágiles para que inversiones millonarias no se queden en los cajones durante años y se queja de las trabas para poder contratar a más personal
El puerto de Algeciras recibirá 500 millones de euros de inversión público-privada en los próximos cuatro años a través del Plan de Empresa aprobado por Puertos del Estado. Así lo ha confirmado el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce , que ha abundado que la inversión pública por parte de la propia APBA será de 253 millones y la privada por parte de empresas que tienen proyectos de concesionarios o nuevas compañías ronda los 240 millones. Ha destacado además que esos fondos por parte del Puerto están asignados «y podemos movilizar esa inversión de forma considerable».
Esta inyección supondrá un revulsivo importante para el Puerto de Algeciras, que además, está resistiendo bien al envite del Covid-19 según constatan los tráficos del tercer trimestre del año, al acumular un tráfico total que supera los 80 millones de toneladas de mercancías (ello supone un descenso del 3,1%), tras un buen mes de septiembre para la mercancía general que compensa la caída de los graneles.
Un dato muy a tener en cuenta es que, en el acumulado del año, la mercancía general suma 55,5 millones de toneladas (+0,8%) de las que 48,9 millones fueron en contenedores (+0,9%). El presidente del puerto algecireño espera terminar el año con los 100 millones de toneladas movidas como en los últimos tres años.
«Las cifras están apuntando a niveles pre-Covid . Algunos tráficos se están resistiendo más, como los graneles, en todo lo relacionado con el petróleo, pero la mercancía general sí se va recuperando con un incremento del 0,8 por ciento», explica Landaluce.
Al respecto, reconoce que la conectividad del puerto de Algeciras tiene mucho que ver en estas buenas cifras: «Nuestro puerto es muy internacional y damos servicio a todo el ámbito europeo e intercontinental de África, tráficos asiáticos y americanos ». A esto añade la profesionalidad de los trabajadores portuarios de todos los colectivos durante estos nueve meses de pandemia.
Y es que entre las fortalezas de la dársena algecireña resaltan sus infraestructuras, dimensión y la conectividad marítima , uno de sus principales factores de competitividad. Esto último además la ha colocado en el segundo trimestre en el Top 20 Mundial y a la cabeza de los puertos mediterráneos gracias a la apuesta de las navieras y las alianzas marítimas en un sector caracterizado por la consolidación, el gigantismo de los buques y la concentración de volúmenes.
Para Landaluce, el conjunto del sistema portuario español ha respondido bien a la excepcional situación del Covid-19, por lo que llama a que las administraciones competentes que reflexionen. «Es muy importante también que Bruselas reflexione y tome buena nota de la importancia de invertir en redes de transporte seguras, sobre todo para situaciones complicadas como las que estamos viviendo, porque las redes trans europeas de transporte son estratégicas», abunda.
La pandemia ha ocasionado además cambios inimaginables hace años, como que este verano no haya tenido lugar la Operación Paso del Estrecho (OPE), que se concentra casi en su totalidad en los puertos de Algeciras y Tarifa, pero también la interrupción desde hace meses de los tráficos del Estrecho de Gibraltar de pasajeros y vehículos entre Algeciras-Tánger Med y Tarifa-Tánger por el cierre de fronteras, lo que explica ha tenido «un coste económico muy importante para las navieras y empresas vinculadas a esta actividad, así como para la propia actividad portuaria» .
Frente a esto, lo que asegura sí ha funcionado muy bien ha sido el tráfico de mercancía rodada, a través de camiones, «y con Tánger Med hemos tenido un incremento de los tráficos acumulados este año que han sumado 245.250 camiones y semirremolques transportados, un 2,5 por ciento más ».
Esperando el tren
Pero el Puerto de Algeciras también tiene debilidades que siguen lastrando su potencial. La más importante sigue siendo la necesidad del desarrollo ferroviario , una asignatura pendiente que también repercute muy negativamente en el potencial del Campo de Gibraltar y del resto de Andalucía.
Ante esto, el presidente de la APBA no oculta su preocupación: «Estamos muy preocupados. Algeciras tiene una de las mejores conectividades de los puertos europeos comerciales pero esa potencialidad se pierde en el lado terrestre. El ferrocarril no sólo es importante para las mercancías del puerto y las empresas del arco de la Bahía de Algeciras, sino también para los ciudadanos . No hay que olvidar que en el Campo de Gibraltar tenemos el segundo complejo industrial de España».
Por ello, reivindica una partida importante en los Presupuestos Generales del Estado para la infraestructura ferroviaria en la zona , huyendo en la guerra de cifras que se viene librando a nivel político «y, sobre todo, tener los proyectos listos para que cuando vengan esos recursos podamos sacarlos a licitación».
Para Landaluce, «el cuello de botella» que supone la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla necesita el impulso del ramal central del Corredor Mediterráneo y el Atlántico, «que es el mismo y que además es la columna vertebral de la intermodalidad y de la logística de Andalucía y de la España peninsular central. No debemos tener una misión miope porque esto no sólo afecta al Campo de Gibraltar».
Por otra parte, reclama a las Administraciones que articulen mecanismos ágiles para que importantes inversiones ya consignadas no se queden en el cajón sin poder ser ejecutadas por falta de trámites burocráticos , como sostiene está ocurriendo.
Según apunta, es en la parte medioambiental «donde se debe hacer una reflexión importante y dar facilidades en los plazos de los estudios medioambientales correspondientes para que determinadas actuaciones no se eternicen». Y ha puesto como ejemplo el proyecto de Fondo de Barril de la factoría Cepsa de San Roque, con una inversión de 1.000 millones de euros .
«La Ley de Contratos del Sector Público también ralentiza mucho las tramitaciones. Por lo tanto, tenemos un marco que no facilita en tiempo y forma la aportación de los recursos económicos. Necesitamos unos marcos de tramitación de proyectos más rápidos , lo que no significa bajar en garantías», añade.
Otra demanda del presidente de la APBA es una mayor autonomía para que los puertos puedan realizar las contrataciones necesarias de personal: «Aquí estamos en cuadros, con esquemas muy ceñidos y sin capacidad de hacer contrataciones adicionales a la masa laboral que se nos asigna por parte del Ministerio de Economía y Hacienda. Por tanto, estamos con unas deficiencias en esta materia importantes. Es algo que no sólo afecta a Algeciras, sino yo diría a todos los puertos, que no tenemos capacidad de incorporar personal pese a tener recursos económicos».
Brexit
Y si la pandemia fuera poco, llega el Brexit, que se materializará el próximo 31 de diciembre y para que el aún no hay acuerdo. «Hay mucha preocupación e inseguridad por la movilidad en la Verja, y las inseguridades no son buenas en el apartado económico y de inversiones».
Entre los retos para 2021, recuperar la actividad económica y los tráficos pre-Covid, pero también el empleo: «Nuestro objetivo fundamental es seguir consolidando el empleo en nuestra Bahía . Tanto el puerto como las grandes industrias son tractores muy potentes de creación de puestos de trabajo y hay que apoyarlos».
Al respecto, destaca la importancia de que se implemente el Plan Integral del Campo de Gibraltar aprobado por el Gobierno central.