Cádiz

El puerto de Algeciras blinda sus tesoros

El Museo Histórico y el Fuerte de Isla Verde son los proyectos más ambiciosos de un plan diseñado por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras en el que se invertirán más de cinco millones en los próximos años

Juan Antonio Patrón, en el Fuerte de Isla Verde, Sergio Rodríguez

Soraya Fernández

La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) acaba de presentar su primer Plan de Conservación y Puesta en Valor de su Patrimonio Histórico, Artístico y Patrimonial , un catálogo de bienes muebles e inmuebles en el que establece las medidas para protegerlo, ... conservarlo y ponerlo en valor, y que incluye ambiciosos proyectos. Las actuaciones en los próximos cinco años superan los cinco millones de euros.

Se trata de edificaciones y elementos de valor patrimonial situados en la zona de servicio de la APBA, concretamente en Algeciras, San Roque y Tarifa, y que integra además los faros de Punta Carnero, Carbonera, Isla de Las Palomas y Punta Camarinal. En total, se han identificado 27 elementos en Algeciras, ocho en San Roque y 13 en Tarifa.

Así, este plan integra y cataloga 391 fichas con Bienes de Interés Cultural, como el Fuerte de Isla Verde o las ruinas del Fuerte de San García o el de Punta Carnero, en Algeciras; el Faro de Sierra Carbonera en San Roque, el Faro de la Isla de Las Palomas, o las baterías del Fanal y La Cantera en Tarifa.

También hay elementos sin protección específica, como el Faro de Punta Carnero de Algeciras; el Monumento del Sagrado Corazón de Jesús del Puerto de Tarifa o los búnkeres del sistema fortificado del Estrecho de Gibraltar repartidos por el litoral de estos tres municipios.

Para hacerse una idea de la relevancia de dicho patrimonio, figuran desde torres almenara de finales del siglo XVI hasta las fortificaciones de la Segunda Guerra Mundial.

Cañones situados en el Fuerte de Isla Verde

Uno de los proyectos más ambiciosos es el Museo Histórico y Centro de Interpretación (Port Center), que se ubicará en el futuro edifico multifuncional del proyecto del Lago Marítimo y que albergará algunos de los elementos más singulares recogidos en el catálogo. El otro gran proyecto es la musealización del Fuerte de la Isla Verde, en Algeciras.

Tras la elaboración de dicho plan está Juan Antonio Patrón, jefe del área de Desarrollo Sostenible de la APBA, que asegura que la institución viene realizando desde hace bastante tiempo actuaciones puntuales en algunos elementos de valor patrimonial, como el fuerte de Isla Verde desde 2006 o el entorno del Faro de la Isla de Tarifa, por citar sólo algunas, aunque reconoce que había que ir más allá: «No teníamos un plan que abarcara todos los elementos patrimoniales que conserva la APBA y que los identificara. Algunos los estábamos ignorando porque no éramos conscientes de que los teníamos».

Y es que ha habido sorpresas: como unos hipogeos púnicos –construcciones funerarias subterráneas o excavadas en la roca- en la fortificación de la Isla de Tarifa y las ruinas del fuerte de Punta Carnero. En estas últimas, enmascaradas ahora por la vegetación, se pretende llevar a cabo trabajos de prospección y recuperación para ponerlas en valor, para lo que ya se ha contactado con la dirección del Parque Natural del Estrecho.

La joya de la corona , según destaca este responsable, es el Fuerte de Isla Verde, para el que este plan ya contempla la tercera fase de restauración y el futuro proyecto de musealización: «La joya de la corona, sobre todo por las satisfacciones que nos está dando y los resultados que está arrojando, es sin duda el Fuerte de la Isla Verde, sobre lo que pivota el plan y sobre el que queremos establecer un discurso museográfico e historiográfico que se abre con el futuro centro de interpretación y museo que vamos a hacer en el edificio multifuncional del Llano Amarillo».

«El propio fuerte tendrá que hablar, por lo que tenemos que dotarlo de contenido museístico. En el centro de interpretación, junto a la torre del faro, irá una sala inmersiva donde se podrán vivir experiencias virtuales que recreen la historia del fuerte en primera persona», añade.

Una de las escafandras de buzo que conserva el puerto de Algeciras

En el Museo del Llano Amarillo se exhibirán las piezas más representativas de la historia del puerto de Algeciras. Se trata de un proyecto tremendamente ambicioso «que estamos haciendo con mucho mimo». Y es que serán más de 1.000 metros cuadrados de superficie en los dos edificios del conjunto edificatorio multifuncional en el Lago Marítimo que permitirán hacer un recorrido desde la historia antigua del origen del puerto pasando por el presente y llevándonos hasta el futuro.

Piezas curiosas vinculadas a la actividad portuaria

En lo que se refiere a los bienes muebles hay elementos tan curiosos como un traje de buzo completo que será restaurado y del que se conserva su totalidad, como las botas, la escafandra y la piezas de plomo.

También hay sismógrafos , trípodes de cuando el puerto hacía sus propias obras; reglas, compases, taquímetros, teléfonos, anclas rescatadas de los fondos marinos, elementos de bitácora de algunas embarcaciones, mobiliario, cañones, balas, un torpedo de la base naval de Tarifa, balizas de faros e incluso bombos del emprésito, una participación en accionariado del puerto.

Una de las botas del traje de buzo que será restaurado

De todas estas piezas se ha hecho una selección para exponerlas en el futuro museo. «Se hará una muestra representativa con lo de más valor o lo que más ayuda al discurso que buscamos», explica Patrón.

De hecho, una de las experiencias que se quiere poner en marcha en el futuro museo es un espacio dedicado a la actividad de los buzos en la que niños y adultos se puedan calzar unas botas y una escafandra con el mismo peso de las de la época.

«Queremos que sea un edificio muy moderno que cuente la historia del puerto. Algeciras se lo merece y el puerto tiene que apostar por eso. Este puerto ha crecido muy rápido, ha sido motor económico de Algeciras y se ha volcado en consolidarse. Una vez que se ha consolidado, tiene que empezar a mirar a la ciudad y la ciudad tiene que empezar a mirar al puerto con otros ojos. Queremos que la gente se identifique con su puerto y devolver a la ciudad lo que nos estaba demandando», agrega el artífice de este ambicioso plan.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios