CÁDIZ

Las coordinadoras antidroga claman por el Plan Integral contra la grave situación del Campo de Gibraltar

Sostienen que el narcotráfico en la comarca ha aumentado porque la falta de oportunidades ha llevado a mucha gente a entrar en negocios ilícitos

LA VOZ

El aumento del narcotráfico y de la agresividad de las bandas dedicadas al tráficio ilícito de drogas y tabaco en el Campo de Gibraltar motivaron la constitución en la zona de la plataforma ‘Por su seguridad, por la de todos’, integrada por las coordinadoras antidroga, sindicatos y asociaciones de los distintos cuerpos de seguridad y Vigilancia Aduanera. El objetivo era acabar con la escalada de criminalidad a través de medidas, policiales, sociales y económicas que mejorasen la situación de esta comarca y atajasen la raíz del problema.

Más de un año de lucha, reuniones e incluso protestas parecen no haber sido suficientes. El Gobierno central aprobó este verano un Plan de Seguridad para el Campo de Gibraltar dotado con siete millones de euros para reforzar los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad en la zona que ha traído refuerzos de personal aunque por ahora no de medios.

Pero las aspiraciones de esta plataforma son mucho más ambiciosas «porque con esto no se solucionan los problemas aunque se puede restaurar el principio de autoridad que se ha perdido. La Policía no va a acabar con el narcotráfico mientras los índices de pobreza y exclusión social actuales se mantengan», indica Francisco Mena, portavoz de dicha plataforma y presidente de la coordinadora contra la droga Alternativas.

Las coordinadoras contra la droga Alternativas y Barrio Vivo, tras una reunión a comienzos de verano con el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska en La Línea de la Concepción para abordar esta grave situación y exigir soluciones integrales y no únicamente policiales, se propusieron elaborar un plan integral para combatir esta lacra en el Campo de Gibraltar, un plan que reclaman ahora también los alcaldes y que el Gobierno se comprometió a aprobar, aunque de momento no ha habido ningún avance en este sentido. El documento, al que este diario ha tenido acceso, fue entregado el pasado lunes a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, así como a los siete alcaldes del Campo de Gibraltar que el martes fueron recibidos por el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, para tratar sobre el impacto del Brexit en la zona.

Hasta un 70% de paro juvenil

Alternativas y Barrio Vivo exponen en dicho documento que la situación económica y social en la zona se ha agravado “alarmantemente” desde hace algunos años debido a la crisis económica, lo que ha hecho que en el Campo de Gibraltar exista más de un 30% de paro que supera el 60% entre los jóvenes.

«En barriadas como Los Junquillos, La Atunara y San Bernardo de La Línea; El Saladillo y La Piñera, en Algeciras, o Los Olivillos en San Roque, la cifra llega al 70%. Esto es un caldo de cultivo para el narcotráfico», explica Mena. Dicha situación ha provocado, según añaden en su propuesta, problemas de pobreza grave y marginación social, así como que se haya incrementado considerablemente el número de familias en las cuales no hay ninguno de sus miembros trabajando. También ha aumentado el número de inmigrantes y de personas que no pueden acceder a prestaciones de rentas mínimas de inserción o de similar naturaleza. En este sentido, alertan de que además, hay graves problemas relacionados con las adicciones y el narcotráfico, algo que indican se está agravando por los recortes en distintas partidas presupuestarias de las diferentes administraciones, «que venían a paliar, en gran medida o en parte, algunos de estos problemas. Por lo que la situación actual es cada vez más desesperada para muchos de nuestros vecinos y vecinas». Todo esto produce, según apuntan, un alto riesgo de exclusión social.

Por ello, reclaman a las administraciones que pongan en marcha «el tantas veces comprometido» Plan Integral para el Campo de Gibraltar, que incluya medidas de actuación «para afrontar la lucha contra el narcotráfico y las agresiones a nuestros agentes, así como los orientados a solucionar los problemas estructurales que padece esta comarca», señala Mena.

En el mismo se incluyen las deficiencias y necesidades del Campo de Gibraltar, como la falta de infraestructuras, de programas de empleo, así como la propuesta de medidas concretas en materias como educación, empleo, juventud, mujer, cultura, nuevas teconologías, deporte y ocio.

La singularidad de la comarca

«El Campo de Gibraltar tiene una singularidad y eso debe ser reflejado en los Presupuestos Generales del Estado. El narcotráfico en esta comarca ha aumentado porque la falta de oportunidades ha llevado a mucha gente a los negocios ilícitos. Nosotros planteamos que hay que actuar en la raíz del problema. No vamos a conseguir con ello evitar totalmente el narcotráfico en el Campo de Gibraltar, siempre ha existido –no vamos a ser ilusos– y seguirá existiendo mientras haya gente que esté dispuesta a consumir droga. Si hay demanda habrá oferta pero podemos llevarlo a unos índices más aceptables», indica Mena.

En este sentido, destaca que un reciente informe nacional ha puesto de relieve que el Campo de Gibraltar tiene seis veces más absentismo escolar que el resto de la provincia. «Eso es una nueva generación de narcotraficantes», subraya. Por ello, asegura que hay que incidir en medidas educativas, de empleo, en construir centros cívicos, bibliotecas, programas de prevención de consumo y programas de hábitos saludables.

«Es un plan muy ambicioso pero necesario. Lo que hay que ver es hasta dónde está dispuesta a llegar cada Administración y poner recursos encima de la mesa, y el primero que tiene que dar ejemplo es el Gobierno central porque el abandono al que ha sometido el Estado al Campo de Gibraltar es histórico, como se puede comprobar con la promesa incumplida de la conexión ferroviaria, el plan de reindustrialización o la N-340».

Temor si hay un Brexit duro

El Brexit es además otro de los temores en el movimiento antidroga del Campo de Gibraltar. En este sentido, Francisco Mena advierte de que un Brexit duro puede suponer el paro para 10.000 trabajadores españoles en Gibraltar. «Si eso ocurre el narcotráfico se va a disparar totalmente. Si hay un Brexit duro, apaga y vámonos en el Campo de Gibraltar». Por todo ello, Alternativas y Barrio Vivo consideran que esta comarca no puede esperar más: «Estamos dispuestos a asumir nuestro lugar geográfico. Somos frontera sur, pero los campogibraltareños merecemos y necesitamos oportunidades de futuro».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios