El Brexit comienza a pasar factura a los vecinos del Campo de Gibraltar
El empleo de españoles en la colonia británica se resiente, aunque la fluidez en la Verja es, por ahora, continua
El Brexit ya es una realidad . Reino Unido y Gibraltar ya no forman parte de la Unión Europea (UE). El divorcio se materializó el pasado 31 de enero tras 47 años de matrimonio , después de dos prórrogas, y sin que la práctica totalidad de los gibraltareños y los campogibraltareños lo quisieran.
En el día a día, el Brexit está pasando de puntillas por el Campo de Gibraltar y el Peñón pese a los fundados temores que existían en la zona. Todo sigue igual. El periodo transitorio, que finaliza el próximo 31 de diciembre, posibilitará que no haya cambios drásticos , al menos hasta entonces. Luego, todo dependerá de las negociaciones entre la UE, Reino Unido y España.
La entrada y salida de Gibraltar se realiza como antes del Brexit y, salvo momentos puntuales, con la fluidez habitual. Basta con el D.N.I., no es necesario por tanto ni pasaporte ni visado, para los 15.000 trabajadores transfronterizos que a diario cruzan la Verja para cumplir con sus obligaciones laborales. Tampoco se ha resentido el tráfico por la Aduana comercial de La Línea de la Concepción.
Así lo ha comprobado este diario y corrobora la Asociación de Trabajadores Españoles en Gibraltar (Ascteg), que reconoce que en este medio mes desde que se hizo efectivo el Brexit, todo transcurre con normalidad en la Aduana y no se están registrando demoras para peatones ni vehículos salvo algún día puntual, lo que achaca a las pruebas en las máquinas de identificación de frontera inteligente que fueron instaladas hace algunos años por el Gobierno pero que nadie utiliza.
Las relaciones entre ambos lados de la Verja tampoco se han visto alteradas aunque hay indicadores que ya comienzan a mostrar los efectos de esta ruptura.
El que más afecta al Campo de Gibraltar es el de los 15.000 trabajadores transfronterizos, 9.500 de los cuales son españoles, la mayoría de La Línea de la Concepción. Ascteg denuncia que en los últimos meses se han perdido unos 450 puestos de trabajo en Gibraltar, especialmente de españoles y portugueses. La incertidumbre ha hecho que algunas empresas no renueven contratos hasta saber qué va a ocurrir, sobre todo en el sector de la construcción. También denuncia irregularidades en algunos contratos y el inicio de cambio de residencia a Gibraltar de algunos trabajadores, muy pocos por ahora, unos para burlar así los estragos del Brexit y otros porque según Ascteg, así se lo han exigido sus empresas.
La Junta de Andalucía también ha dado la voz de alarma tras las inquietantes conclusiones del Informe del Seguimiento del Brexit que el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía ha presentado ante el Consejo de Gobierno andaluz.
Según dicho estudio, el crecimiento de los trabajadores españoles en Gibraltar se ha frenado un 10 por ciento . Así, si en enero de 2019 el crecimiento fue del 12,2 por ciento interanual, en noviembre este porcentaje se situó en sólo un 2,2 por ciento.
El dato no es baladí. Este informe del Gobierno autonómico constata lo que en la zona ya se sabe, que el número de empleos que dependen de la economía de Gibraltar representa el 24% del total de trabajadores de esta comarca gaditana.
Los alcaldes y el tejido empresarial del Campo de Gibraltar tienen sus miras puestas en el Plan Integral del Campo de Gibraltar anunciado por el Gobierno de España , con inversiones cifradas en 900 millones de euros, pero que aún no se ha llevado a efecto, algo que el Ejecutivo sigue achacando a la no disponibilidad de Presupuestos Generales.
También tienen sus miras puestas en el plan de 112 medidas que aprobó la Junta de Andalucía para paliar los efectos del Brexit.
Exteriores convoca a los alcaldes
Según ha señalado la Junta de Andalucía, el 41% de las 112 medidas contempladas en el Programa Andaluz de Medidas de Preparación ante la retirada del Reino Unido de la UE puesto en marcha en septiembre del pasado ejercicio están finalizadas o en ejecución. “Del conjunto de iniciativas, 13 ya han culminado; 33 de ellas están en fase de ejecución; y el resto, 66, según el calendario previsto, están en fase de planificación y desarrollo”, ha afirmado.
Entre dichas medidas destaca la apertura hace algunas semanas de la Oficina de Información sobre el Brexit en Algeciras para atender las dudas de particulares y empresarios de la zona, unas instalaciones que también se abrirán en La Línea.
Desde el Campo de Gibraltar se pide además un régimen fiscal especial, sobre todo La Línea de la Concepción por su singularidad al soportar la servidumbre de Gibraltar, para favorecer la implantación de empresas en la zona y evitar la fuga de compañías gibraltareñas a otros territorios como Malta.
Además, el informe de la Junta de Andalucía también constata cómo el Brexit está afectando ya a las exportaciones andaluzas al Reino Unido, a la inversión productiva e incluso al turismo.
Todo ello no ha hecho sino incrementar la preocupación en el Campo de Gibraltar sobre las consecuencias de este divorcio pese a que el periodo transitorio que se prolongará hasta el 31 de diciembre hará que, hasta entonces, nada cambie. Eso sí, nadie sabe qué depararán las negociaciones entre la UE, España y Reino Unido.
La ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación, Arancha González Laya, ha convocado a los alcaldes del Campo de Gibraltar a una reunión para tratar sobre el Brexit. El encuentro tendrá lugar el próximo día 21 a las doce del mediodía en la sede del Ministerio, el Palacio de Viana.