ALGA INVASORA

El alga invasora del Estrecho tiende a estabilizar su expansión

Así lo asegura una reciente investigación que advierte del serio impacto ambiental que ha causado esta especie invasora

LA VOZ

El Rugulopteryx okamurae, el alga invasora de origen asiático que desde hace cinco años se ha extendido por el Estrecho de Gibraltar arruinando ecosistemas marinos y costeros , tiende a estabilizar su proliferación, según una investigación presentada hoy telemáticamente.

Esta tendencia da un marco de esperanza a la hora de afrontar la batalla con un alga de origen japonés, que supuestamente llegó al Estrecho en las aguas de lastre de algún buque y que aquí, por razones que se están estudiando, se convirtió en una de las especies invasoras de macroalgas más agresivas, competitivas y amenazantes para la flora y fauna (biota) nativa de las conocidas a nivel mundial.

«No se ha visto en el mundo (una proliferación de un alga invasora) con esa ferocidad» , ha explicado hoy José Carlos García-Gómez, director del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, que, con la Fundación Cepsa, llevan a cabo desde 2019 una investigación sobre esta alga, que no ha desarrollado un comportamiento similar en ningún otro lugar.

José Carlos García-Gómez, catedrático de la Universidad de Sevilla que está al frente de esta investigación, ha explicado que la tendencia a la estabilización «va en la línea de lo que ha sucedido con otras especias invasoras» que al llegar a un ecosistema «dan un puñetazo ecológico» para, con el tiempo, reajustarse al ambiente.

«Era de esperar que más tarde o más temprano tendiera a estabilizarse», ha explicado el catedrático, que, aún así, considera «precipitado» hablar de «una situación de equilibro» .

La investigación cuenta, entre otros, con los datos que aporta la estación centinela submarina SBPQ de la Isla de Tarifa , en la cual se detectó la especie invasora en 2016, y que monitoriza su evolución desde 2018 hasta ahora.

Al comparar la situación el estudio ha apreciado «una cierta estabilización en zonas pre-coralígenas umbrías».

Es decir, esta estabilización se ha desarrollado en las zonas donde la luz no llega , a pesar de que los pescadores de voraz de la zona se la encuentran a 200 metros de profundidad.

Los científicos estudian potenciar la estación centinela SBPQ de Punta Carnero e instalar otras nuevas en los nuevos límites de expansión de la especie invasora, que se ha extendido hasta el litoral de Málaga, Islas Chafarinas y ha llegado ya a playas de Granada y Almería, para continuar haciendo un seguimiento.

Esta apreciación de estabilización, según ha explicado García-Gómez, es «coincidente» con otras investigaciones técnicas que desarrolla la Junta de Andalucía.

Para afrontar la lucha contra este alga, se investigan también los mecanismos de competencia por el espacio de la Rugulopteryx okamurae, capaz de desplazar de su sitio natural a la biota nativa vinculada al fondo marino.

Además se ha elaborado una cartografía de todos los afloramientos para analizar donde está más presente y donde puede ocasionar mayores riesgos para el sector pesquero artesanal o para las playas y han evaluado, con la colaboración de buceadores de la Bahía de Algeciras, el impacto ambiental generado en el paisaje submarino.

Los archivos de imágenes submarinas han permitido ilustrar un «severo» impacto ambiental en determinados puntos geográficos y cambios radicales en la biota nativa.

La directora de la Fundación Cepsa, Cristina Ortiz Ferrari , ha explicado que, tras casi dos años de investigación, «aún nos quedan por delante otros dos para, de la mano del profesor Jose Carlos García y su equipo de investigadores, conseguir dar algunas respuesta y certezas» sobre este alga.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acaba de declararla como especie exótica invasora.

Una declaración formal que «abre muchas posibilidades administrativas», a la hora de pedir ayudas oficiales para mitigar sus daños o regular su manejo.

Otras empresas e instituciones, como Red Eléctrica Española (REE), Acerinox, Endesa, Obimasa (Ceuta), la Diputación Provincial de Cádiz, o la Organización de Productores Pesqueros de Almadrabas (OPP51) y el Puerto Deportivo La Alcaidesa de La línea de la Concepción se han sumado a los esfuerzos por investigar este alga para lograr mitigar los daños que causa.

En paralelo varias universidades e investigadores estudian posibles aplicaciones de los arribazones de estas algas, para la medicina, la cosmética, como compostaje, para la obtención de biogás e incluso como materia prima para envases, sustituyendo a los plásticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación