Dos embarcaciones estadounidenses participan en las operaciones de ofensiva terrestre de la ‘Trident Juncture 2015’.
Dos embarcaciones estadounidenses participan en las operaciones de ofensiva terrestre de la ‘Trident Juncture 2015’. - EFE
provincia

Arranca el mayor ejercicio de la OTAN en una década

Más de 36.000 militares participan en maniobras, varias desarrolladas en Cádiz, en respuesta a un conflicto ficticio en el Cuerno de África

la voz
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ayer arrancó la fase real del mayor ejercicio de la OTAN desde 2002 que acogerán España, Italia y Portugal con el despliegue de 36.000 militares de más de 30 países, 20.000 de ellos en España, y que pretende ser una demostración de su capacidad de defensa colectiva y para proteger el flanco sur de la Alianza Atlántica.

El ejercicio, bautizado ‘Trident Juncture 2015’ y que se prolongará hasta el 6 de noviembre, permitirá certificar el cuartel general terrestre de la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN en 2016 de Bétera (Valencia) y la nueva fuerza conjunta de muy alta disponibilidad (VJTF) o ‘punta de lanza’, cuya creación fue aprobada por los países de la OTAN en 2014 para poder responder a crisis como la intervención rusa en Ucrania desplegando fuerzas en días.

España, que aporta 8.000 militares, 93 blindados, 43 aeronaves, 23 carros de combate y 13 buques, asumirá el liderazgo de la VJTF en 2016, cuando entre en fase plenamente operativa.

La VJTF está compuesta por una brigada de fuerzas terrestres de hasta 5.000 efectivos, a los que se suman sus componentes de fuerzas marítimas, aéreas y de fuerzas especiales y se enmarca dentro de la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN, cuya fuerza los aliados también han acordado reforzar hasta los 40.000 militares.

La OTAN estudia de hecho el refuerzo necesario de capacidades como las fuerzas anfibias, de operaciones especiales y capacidades de vigilancia, reconocimiento e inteligencia en el flanco sur en respuesta al aumento de las amenazas procedentes de los países del Norte de África y Oriente Próximo, especialmente por el auge del Estado Islámico y el creciente riesgo de contagio de la crisis siria en Turquía, país aliado y vecino de Siria, donde el conflicto se ha agudizado tras la intervención militar rusa en apoyo del régimen de Bachar al Assad.

Se espera que los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN aprueben una estrategia para proteger el flanco sur en su cumbre de Varsovia en julio de 2016.

Teatro de operaciones

Las maniobras de Trident Juncture se desarrollarán en un teatro de operaciones irreal bautizado ‘Sorotan’ en el que la OTAN ensayará operaciones de combate, control de territorio, estabilización y de resolución de crisis humanitaria en respuesta a un conflicto entre países ficticios del Cuerno de África en el que el país agresor ‘Kamon’ invadirá Lakuta y Tytan quedará bajo amenaza, un conflicto propiciado tanto por motivos religiosos y étnicos como por la competencia de recursos.

A la luz del impacto para la navegación marítima y la seguridad del suministro energético y el riesgo de ataques terroristas y ciberataques del conflicto, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizara a la OTAN a desplegar una misión para ayudar a proteger a los países amenazados y preservar la libertad en la navegación. El ejercicio también contempla la amenaza híbrida, ciberataque y el BMD (defensa anti-misil balístico).

La fase en vivo con despliegue real de tropas en un total de 16 escenarios arrancó ayer y se prolongará hasta el 6 de noviembre, después de que ya se haya desarrollado el ejercicio de puesto de mando, del 3 al 16 de octubre.

Escenarios españoles

En el ejercicio de mando ya ha quedado validada y certificada la capacidad del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad del Ejército de Tierra de Bétera (Valencia) para dirigir el componente terrestre de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en 2016.

Las maniobras aliadas en España se desarrollarán en ocho escenarios en el campo de adiestramiento anfibio de la Sierra del Retín, en Cádiz, el campo de maniobras y tiro Álvarez de Sotomayor, en Almería, la base aérea y el centro de adiestramiento de Chinchilla, en Albacete, la base aérea de Torrejón, en Madrid, la base aérea y el centro de Adiestramiento de San Gregorio en Zaragoza y la base aérea de Son San Joan, en Palma de Mallorca.

El Ejército de Tierra español aporta 4.700 militares, 93 blindados, 23 carros de combate y seis helicópteros, dos de ataque y cuatro de apoyo y transporte de 13 unidades y la Armada participa con 2.650 efectivos, 13 buques, cuatro helicópteros y dos aviones, incluido el buque ‘Cantabria’ en aguas del Golfo de Cádiz y en el estrecho de Gibraltar para prestar apoyo logístico a los buques de la OTAN. El Ejército del Aire participa a su vez con 500 efectivos, 29 aviones y dos helicópteros, incluidos 12 Eurofighter.

En total, participan en las maniobras 36.000 militares de más de 30 países incluidos 27 países aliados en operaciones terrestres, marítimas y aéreas, más de 140 aviones y más de 60 buques y 12 organizaciones internacionales y ONG, entre ellos la UE, la OSCE, la Unión Africana y el Comité Internacional de la Cruz Roja y se han invitado a numerosos países a enviar observadores al ejercicio, incluidos a Rusia y Colombia. El ejercicio se dirige desde el mando aliado conjunto en Brunssum (Países Bajos).

Ver los comentarios