Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
cádiz

En el punto de mira del mundo

El segundo puente se une a los hitos que han hecho de Cádiz en centro de atención

carlos cherbuy
Actualizado:

A lo largo de la historia han sido varias las ocasiones en las que Cádiz ha centrado el interés más allá de España ya sea por su ingeniería o por sus avances sociales.

Un «hito de la ingeniería». Es una de las frases más escuchadas con respecto al segundo puente de Cádiz, una construcción que ha vuelto a poner a la provincia en el mapa internacional con titulares como «más grande que el Golden Gate de San Francisco». Pero no es la primera vez que las miradas del mundo se fijan en Cádiz ya que han sido varias las ocasiones que la provincia ha estado en boca de todos en todas partes.

Ya en Roma, ocupaba un puesto emblemático como recogen cientos de escritos y grandes emperadores pasaron por la provincia como Julio César que lloró en el castillo de Sancti Petri ante el busto de Alejandro Magno por haber llegado a la edad del macedonio sin haber alcanzado logros.

Otro conquistador partió de Cádiz para continuar avanzando en uno de los acontecimientos que marcan la historia mundial, la llegada de Europa al nuevo mundo. Cristóbal Colón partió desde Cádiz para su segundo viaje a América y desde Sanlúcar para su tercero. Tras la noticia de sus descubrimientos su segunda partida tuvo mayor repercusión. Con esta ruta, Cádiz vivió una de sus épocas doradas convirtiéndose su puerto en referencia para todo tipo de embarcaciones que llegaban desde el otro lado del mundo.

Pero sí hay que destacar un acontecimiento histórico que puso a Cádiz al frente del mundo fue la promulgación de la Constitución de 1812, que precisamente da nombre al segundo puente, el último hito de la ingeniería en la provincia.

Llegaba la España moderna, una España como Nación soberana y Estado liberal. España se convertía en el tercer país del mundo en romper con un Régimen Absolutista y proclamar un Estado liberal. En ese texto se recogía que los derechos y libertades de la ciudadanía alcanzaran a todos los seres humanos (peninsulares, criollos, mestizos e indígenas), sin tener en cuenta el territorio, la condición social y el color de la piel. El fin era la felicidad del ciudadano, se hablaba de separación de poderes, de libertad de imprenta. Aquella Carta Magna fue uno de los grandes textos liberales de la historia de la humanidad y por ello tuvo una gran repercusión exterior. El documento constitucional fue traducido en su época al inglés, francés, alemán, portugués e italiano. Algunos de los más célebres eruditos europeos dedicaron especial atención en la elaboración de sus contenidos.

Algunos de los más célebres eruditos como Guizot o Chateubriand en Francia, Bentham o Lord Byron en Inglaterra, y Von Mohl en Alemania dedicaron especial atención en la elaboración de sus contenidos.

El caso de Peral

Aunque si hay un caso extraño ése es el de Isaac Peral, pues se creó tal repercusión que incluso se elaboró el diseño de un billete con su gesta, que al final no pudo llegar a buen puerto, nunca mejor dicho. Su submarino, el primero del mundo, no llegó a salir más allá de las aguas de la Bahía, quedando olvidado en La Carraca durante años hasta que se llevó a Cartagena. ‘El Peral’ fue el primer submarino capaz de llegar hasta unas coordenadas concretas. Con sus veintidós metros de eslora y casi tres de manga, alcanzaba los ocho nudos y conseguía desplazar 77 toneladas de agua en superficie y 85 en inmersión. Sus hélices funcionaban con electricidad y contaba con dos motores de 30 caballos. Fue el primer buque que llevó un armamento militar de importancia y logró lanzar estando inmerso el primer torpedo de la historia que, además, se conserva y puede verse en la actualidad.

Sin embargo, pese a todas las innovaciones y a la importancia del invento, –precursor de los modernos submarinos–, ‘El Peral’ y su creador fueron discretamente olvidados. Así el submarino pasó 39 años, desde 1890 hasta 1929, retirado en el Arsenal de la Carraca. Pero mientras el proyecto fue apoyado por el Estado generó una gran expectación hasta el punto que su imagen se podía encontrar en botellas de coñac, en vitolas de puros, abanicos. Hasta se hicieron himnos que versaban sobre la habilidad de Peral y lo que significaba este submarino.

En Argentina, se llegaron a vender monedas conmemorativas con la intención de conseguir dinero para poder financiar este proyecto. Y el dinero fue el que lo enterró, ya que las continuas peticiones de partidas económicas para mejoras hicieron que tras el ‘boom’ todo cayera en saco roto, a pesar de la presión social.

Puente Carranza

Y si el nuevo puente ha sido una revolución, también lo fue el primer enlace de Cádiz con Puerto Real. El puente José León de Carranza también fue considerado un hito de la ingeniería española y estuvo a punto de serlo más aún, ya que entre sus primeros proyectos se encontraba la intención de que en realidad fueran dos túneles submarinos.

La idea era construir un par de túneles cilíndricos paralelos por debajo del agua, hechos mediante cajones de hormigón armado con una dimensión, cada uno, de 11,40 metros de diámetro (9 metros y 9,20 metrosutilizables respectivamente) y en los que tendrían cabida vehículos y peatones en uno de ellos y trenes en el otro. Los túneles estarían sumergidos entre los 12,20 y los 23,60 metros bajo el nivel del mar y serían construidos en el exterior para, más tarde, ser llevados flotando sobre las zanjas de su final ubicación.

Pero la repercusión de Cádiz en el mundo va incluso más allá de lo social o de la ingeniería. Hay que hacer una mención especial a la cultura y a los diferentes artistas que ha dado la provincia. Aunque quizás sea la música la que más resalte y el nombre de Manuel de Falla se encuentra entre los más destacados de los clásicos.

Pero si Cádiz está en el mapa musical a nivel mundial es por lo que fueron capaz de mostrar la combinación de unas manos y una voz. Camarón de La Isla y Paco de Lucía son dos referentes para cualquier músico del mundo y llevaron el Flamenco hasta niveles hasta entonces no alcanzaron. Sobrepasaron fronteras cuando estaban vivos y aún hoy las siguen traspasando, pues son miles las personas que cada año llegan en busca de los rincones en los que demostraron su duende.

Y menos aún hay que olvidar su principal fiesta, un Carnaval que también es conocido y un concurso que de coplas que se ha convertido en un potente reclamo para dar a conocer una provincia peculiar y que no pasa desapercibida.