Las asociaciones y consulados relacionados con América restan importancia a las críticas del alcalde
Académicos, cónsules e historiadores evitan referirse a las críticas de José María González sobre la celebración del 12 de octubre
Actualizado:Mutismo generalizado. Las polémicas declaraciones realizadas por el alcalde de Cádiz José María González, en relación a la celebración del Día de la Hispanidad durante la jornada de ayer, 12 de octubre, ha dejado sin palabras a todos aquellos círculos relacionados con el continente americano.
Los representantes de asociaciones, consulados e instituciones de la ciudad relacionadas con América consultados por este periódico han obviado hacer declaraciones al respecto al considerar que el alcalde «está haciendo política» tras asegurar públicamente que «nunca descubrimos América, masacramos y sometimos un continente y sus culturas en nombre de Dios. Nada que celebrar», recogía el regidor de Cádiz en un tweet.
Esta misma premisa de «querer hacer política con la historia de España» ha sido señalada por las diferentes fuentes y de ahí su negativa a entrar en una polémica que, expertos en la materia, aseguran que ni siquiera existe en sus respectivos países de origen.
Obviamente, la historia está ahí y cada país guarda recuerdos equidistantes sobre lo ocurrido a partir del 12 de octubre de 1492 cuando la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegaba a Guananí. Algunos de los expertos consultados por LA VOZ aseguraron al respecto que este sentimiento ni siquiera impera entre sus ciudadanos americanos y se limita solo a ciertos núcleos de Ecuador, Bolivia, Chile o México donde se concentraba la mayor parte de población indígena.
Varios diplomáticos ponían de relieve las excelentes relaciones creadas entre sus países de origen y España y el sentimiento de unidad con nuestro país. «Para nosotros es nuestra madre-patria. Compartimos su religión y su cultura. Le debemos nuestra identidad. Nunca hubo sentimientos de rencor», aseguran fuentes consulares obviando cualquier tipo de debate.
Precisamente, los historiadores fijaban ese sentimiento anti-español de forma más palpable en México, que incluso se manifiesta cada año el Día de la Independencia (15 de septiembre). Además, aseguran que en otras zonas como Bolivia o Ecuador dicho debate también ha perdido vigencia ya que que en los últimos años organismos como la Secretaría General Iberoamericana ha incluido entre sus objetivos la conmemoración de las festividades y manifestaciones culturales de los afro-descendientes y los descendientes de indígenas.
Desde el propio Gobierno español también se ha intentado durante décadas obviar ciertos términos que podrían herir sensibilidades y en 1987 Felipe González firmó un Decreto en el que se estableció la denominación de Día de la Fiesta Nacional, eliminando el Día de la Hispanidad, y que sigue vigente a día de hoy.