El precio de los alquileres en Cádiz choca con la realidad y baja casi un 3%
Según expertos en el sector, la provincia se estabiliza e inicia una lenta recuperación en la renta de sus viviendas
Actualizado: GuardarCádiz capital se sigue postulando como una de las ciudades con el metro cuadrado más caro de España. Concretamente la quinta después de San Sebastián, Barcelona, Bilbao y Madrid. Y no sólo para la compra-venta, sino también en la media de las rentas de alquiler. Así lo ha desvelado esta última semana el estudio trimestral que analiza el mercado del arrendamiento en España del portal inmobiliario pisos.com, uno de los tres sitios web de referencia del sector en el país.
«Cádiz y Sevilla son de las pocas provincias andaluzas en las que los datos del último trimestre del año son positivos, lo cual indica una estabilización en los precios que podría vislumbrar el comienzo de la recuperación», comenta Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de pisos.com.
Eso sí, «a pesar de la bajada con respecto a 2014, Cádiz sigue siendo la quinta capital con la renta media más alta», asegura Manuel Gandarias que además apunta que los pisos más reducidos se encuentran en Cádiz (76 m²), Teruel (77 m²) y Huesca (80 m²). En contraposición, los pisos más amplios ofertados en alquiler en España están en Alicante (130 m²), Cáceres (119 m²) y Palma de Mallorca (118 m²).
Según el estudio, la vivienda de alquiler en la provincia en septiembre de 2015 tuvo una superficie media de 102 m² y una renta media de 550 euros, bajando un 2,38% con respecto al último año. En referencia a la capital, el alquiler en el último mes de 2015 tuvo una superficie media de 76 m² y una renta de 628 euros, lo que supone una bajada del 0,56% de 2014 y del 0,75% con respecto al último mes. «Si calculas la media de los metros de superficie con la renta, el metro cuadrado está alrededor de 8,26 euros», resalta Gandarias.
«Cádiz es la quinta capital con el suelo más caro del país», comenta el director comercial. Aún así, según los datos revelados por pisos.com, Cádiz (6,27%) es la tercera provincia española que más asciende en el tercer trimestre, y Sevilla (6,37%), la segunda. En cuanto a las caídas trimestrales, Córdoba (-3,45%) es la segunda provincia que más se ajusta. De un año a otro, Cádiz se ha colocado entra las primeras en el ranking de subidas nacionales. Por su parte, Huelva (-2,52%) es la provincia que más cae de la región en este periodo. Con 394 euros de renta media mensual en septiembre de 2015, Jaén es la séptima provincia más barata a nivel nacional. Según opina Gandarias, «los precios de alquiler han ido estos años en sintonía con los precios de compra-venta». Actualmente, los precios de compra siguen bajando cuando el alquiler de forma mucho más clara tiende a estabilizarse, «pero todo apunta a que la compra también se estabilizará en un período cercano», añade.
«En los últimos años, el mercado del alquiler ha experimentado un impulso por parte de la administración pública, eso genera confianza en el mercado y se ha producido mayor oferta», recalca Gandarias. «A los españoles nos gusta poseer propiedades y cambiar esa forma de vida es difícil pero con la crísis, muchas más personas se han acercado al alquiler y han visto sus beneficios», añade.
Andalucía, la séptima más cara
Según el informe de www.pisos.com, el piso tipo de alquiler en Andalucía registró en septiembre de 2015 una superficie media de 105 metros cuadrados y una renta media de 529 euros mensuales. Esta mensualidad supone un descenso trimestral del -1,34%. Respecto a septiembre de 2014, la caída es del -5,78%, arrojando la tercera bajada más marcada del panorama regional.
Andalucía es la séptima autonomía con la mensualidad más cara, por detrás de Madrid (950 €/m²) y País Vasco (923 €/m²), entre otras. Por su parte, el piso tipo de alquiler en España finalizó el pasado mes de septiembre con una mensualidad media de 605 euros y una superficie media de 105 metros cuadrados, lo que supone una subida trimestral del 1,90%. Mensualmente, crece un 0,83%, e interanualmente, cae un -3,01%.
El mercado del alquiler en España reafirma su posición como oportunidad de inversión. Según Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com, «la rentabilidad del arrendamiento ha crecido de forma notable durante estos últimos años». El responsable del portal inmobiliario se basa en «los importantes repuntes experimentados por las principales capitales, que son los focos donde se concentra este negocio y en los que la demanda ha seguido creciendo a buen ritmo porque el perfil del inquilino se ha ampliado». La proporción de inmuebles en alquiler frente a los que están en propiedad sigue siendo marginal dentro del parque de viviendas. «El arrendamiento va por detrás de la compra, pero una relación algo más proporcional ayudaría a sanear el sector y a elevar la calidad de los inmuebles disponibles para los inquilinos», apunta Alemany.
Ver los comentarios