Julio Pastorín: «El duelo es más llevadero cuando se acepta la donación»
Las vías para aumentar el número de trasplantes crecen ante la falta de donaciones, que hace imposible bajar la elevada lista de espera
Actualizado: GuardarHace cuatro años que el doctor Julio Pastorín se unió a la Coordinación de Trasplantes del Puerta del Mar, justo cuando el hospital afrontaba la organización de las primeras intervenciones cruzadas de riñón. El año pasado pudo participar en uno entre seis centros de toda España, toda una experiencia que le devolvió la calidad de vida a media docena de pacientes.
–¿Cuál ha sido el balance de este año?
–Este año ha sido similar al anterior. Poco importan los números, pero estamos por encima de la treintena de trasplantes de riñón, que es en lo que se centra este hospital. Pero nos gustaría ir a mucho más, porque las necesidades siguen creciendo y la lista de espera no disminuye. La donación es una meta que tenemos todos los coordinadores porque vemos a pacientes morir en esa espera y es duro.
–El trasplante con donante vivo y los que se hacen de forma cruzada son una nueva esperanza
–Lo son, pero no es suficiente. Este año, por ejemplo, hemos tenido menos donantes vivos y el número de enfermos renales sigue creciendo. Nuestro hospital está acreditado para hacer trasplantes cruzados y eso ha supuesto una nueva esperanza, sobre todo para los pacientes más jóvenes. Otra vía en la que estamos trabajando es la de donaciones en asistolia que ya se realiza con éxito en muchas ciudades. Aquí en Andalucía tienen mucha experiencia en esto el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Nosotros lo intentamos para personas que fallecen de forma controlada porque no quieren que se les prolongue la vida de manera artificial o no responder a la reanimación cardiaca. Inicialmente solo se extraían los riñones por esta vía, pero este año hemos conseguido que el hígado sea también viable para ser trasplantado. En otros centros se ha hecho con los pulmones, pero nosotros no hemos podido aún. Es una donación que hay que potenciar y se está formando al personal para ello.
–El Puerta del Mar participó el año pasado en una intervención junto a otros seis hospitales ¿lo pudo vivir?
–Sí y fue una experiencia increíble de coordinación. No solo intervienen los equipos en los quirófanos, hay que organizar el transporte, los helicópteros y todo lo necesario para garantizar que las intervenciones se hagan de forma casi simultánea. Aquí también hemos asumido retos importantes como el conseguir que dos pacientes y sus donantes, todos vecinos de Cádiz, no llegaran a coincidir en el mismo hospital y la misma planta. Ese fue uno de los primeros cruzados que hicimos.
–¿Qué habéis encontrado este año en las familias que se enfrentan a la decisión de ceder los órganos?
–Como siempre demuestran una gran generosidad. Me sigue admirando que sean capaces de tomar la decisión en esos momentos tan duros y hay que agradecer ese gesto todos los días. La concienciación no siempre es la misma, aumenta o disminuye de forma cíclica. Este año nos estamos encontrando con una actitud algo más reacia y eso nos preocupa. Por eso intentamos reforzar la información y las campañas de sensibilización.
–¿Se establece contacto con los familiares de los donantes tras las intervenciones?
–Nuestro protocolo indica que después de que se haya realizado la donación y si el trasplante se ha producido con éxito, informamos a las familias sobre los órganos que han sido viables y qué tipos de personas los tienen ahora. Por supuesto sin dar detalles sobre su identidad, porque la confidencialidad es obligada. Muchos nos llegan a decir que se sienten reconfortados después del daño y el sufrimiento. Vea que su ser querido ha permitido que otra persona siga viviendo y eso permite que el duelo sea más llevadero cuando se acepta la donación, sobre todo cuando se trata de personas jóvenes.
–¿Cuando hay una negativa lo asumen como un fracaso?
–No es un fracaso. Cada persona reacciona de una manera distinta en esos momentos de dolor y todas las decisiones son igual de respetables.
Ver los comentarios