Maripaz Flores:«Cada barrio debería tener un centro que eduque en valores»
La principal razón de ser de la asociación siempre ha sido la atención a los niños con discapacidad
Actualizado:Maripaz forma parte de Alendoy desde que comenzara la andadura hace quince años. Su vocación la llevó a estudiar Magisterio de Educación Especial y Psicopedagogía y actualmente mantiene la misma línea en su cargo como educadora de la entidad.
–¿Cómo surge la asociación?–Surgió en el año 1999, cuando a raíz de un curso de monitor de ocio y tiempo libre de personas con discapacidad, se detectó la importancia que tiene el tiempo libre para estas personas que depende mucho de la familia, tanto por los recursos y habilidades que puedan ofrecer a ellos. Entonces no había nadie que cubriera esa necesidad ni la de los niños con familias con recursos bajos. –¿Cómo fueron creciendo las propuestas?–Al principio no conocíamos las subvenciones ni sabíamos de la gestión, pero desde el Ayuntamiento nos apoyaron y a medida que fuimos avanzando fueron surgiendo nuevas necesidades que cubrir, como por ejemplo a niños que no tienen a nadie que les ayude con las tareas del colegio y fue entonces cuando pusimos en marcha el programa de motivación al aprendizaje. En este sentido, muchas familias del barrio que se enteraron de este recurso y tenían hijos con discapacidad que ya eran adultos acudieron para participar, pero en un principio no pudimos abarcar esa edad, entonces tras varias gestiones pertinentes pudimos poner en marcha un programa de habilidades sociales para jóvenes con discapacidad, siendo el único programa específico para adultos que tenemos para edades a partir de los 16 o 18 años. En esa edad la inclusión es más complicada y, por ello, intentamos salir a buscar la normalidad y hacer cosas cotidianas. –¿Qué proyectos ofrece la asociación para cubrir esas necesidades?–Nuestro primer proyecto fue una ludoteca, en la que teníamos grupos en los que un 20 o 25% eran niños con discapacidad a los que fuimos personalmente a buscar a las distintas asociaciones que se dedicaban a ello, porque era nuestra principal razón de ser. También niños de la barriada de La Paz que tienen menos recursos para acceder a actividades extraescolares e invertir su tiempo de ocio en aprendizaje. Aunque ya nos vienen niños de muchos sitios. Empezamos en esa zona. También surgieron programas destinados a las familias, porque si éstas no están bien los niños tampoco y creamos entonces varios programas, entre ellos el de inserción laboral para que los niños también gozaran de una mejor calidad de vida.–¿Cómo es la vuelta al cole con Alendoy?–Con la vuelta al cole todos estos proyectos se ponen en marcha, sólo que ahora tenemos un problema, porque estamos a la espera de que la Junta conceda las subvenciones de este año. Esta barriada es declarada zona de necesidad de transformación social y para este 2015 recibimos hace poco la noticia de que Servicios Sociales no ha sacado la convocatoria que esperábamos. Por todo ello, queremos sentarnos con la Junta de Andalucía y ver qué solución nos pueden dar. Simplemente, esperamos poder empezar a poner en marcha todos los proyectos anteriormente comentados como el de la ludoteca y motivación, entre otros. Nosotros estamos trabajando como si fuésemos a empezar.–¿Cree que Cádiz necesita este tipo de atención en más zonas?–Por supuesto, pienso que en todos los barrios deberían tener un centro con estos recursos para cubrir las necesidades de niños con un centro de confianza donde también pueda participar la familia.–¿Qué debe hacer una persona que quiera acceder a estos proyectos?–Ahí tenemos un problema grave, porque hay muy pocas plazas para niños con discapacidad y tenemos lista de espera, a los políticos siempre le pedimos que hagan algo para cubrir la demanda porque somos los únicos que estamos haciendo algo al respecto.