cádiz

La hospitalización desde Urgencias puede llegar a las diez horas de espera

El Sindicato Médico reclama «potestad para ordenar los ingresos directos»; un problema «histórico» en ese departamento

cristina marzán
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más vale que la dolencia se quede en eso, en dolencia. Porque como por ella se tenga que ingresar en el hospital, la paciencia será la mejor compañía. Y no es porque falten camas, medicamentos, personal, que también; pero la organización/gestión de los procedimientos es la culpable, en muchos de los casos, de las reclamaciones de los usuarios del Hospital Universitario Puerta del Mar. Así lo aseguran desde el Sindicato Médico de Cádiz. «Si un eslabón falla, todo se ralentiza», sintetiza el portavoz del colectivo, Juan López.

Al parecer, en la capital gaditana no se dan los tiempos de espera de hasta 6 horas en Urgencias para ser atendidos por un médico, como ocurre por ejemplo en Huelva.

Pero sí es cierto, que si de una urgencia se pasa a una hospitalización en el centro, pueden transcurrir «entre 6 y 10 horas, desde que el paciente llega al hospital hasta que se soluciona su problema, si este concluye en un ingreso», cuenta el profesional, que cerraba ya su turno. Normalmente, un paciente que acude al área de Urgencias puede tardar entre una y dos horas en ser atendido y «se saca el trabajo dentro de plazos considerables». Sin embargo, si tras ser visto por el médico son necesarias pruebas de diagnóstico, como analíticas, TAC, ecografías o radiografías, «se produce el primer parón».

Las encargadas de realizar dichas pruebas son las enfermeras, «dos nada más» para las cinco consultas existentes en el área de Urgencias, por lo que si el trabajo se acumula, los tiempos de espera oscilan entre los «tres cuartos y una hora» para que se puedan realizar dichos estudios. En total, y según señala el sindicato, entre las tres y cuatro horas en el transcurso de toda la operación. Otro de los problemas de este proceso, «es que los especialistas tampoco abundan en las guardias». Es decir, «si tenemos tres radiólogos trabajando, son tres para todo el hospital, no solo para las urgencias», especifica el representante sindical.

«Los resultados de una prueba pueden tardar entre una y dos horas, según el nivel de trabajo y la cifra de pacientes que necesiten estos exámenes. Total, que entre que se hacen las pruebas y de nuevo se regresa al médico de urgencias, las tres horas van seguro», relata Juan López como representante del Sindicato Médico. Y en este punto, una reclamación histórica del colectivo: «Los médicos de Urgencias no tenemos potestad para ordenar los ingresos directos. Es decir, una vez el paciente trae los resultados de sus pruebas, los tenemos que derivar a los especialistas y no podemos decidir que sean ingresados directamente».

Pedir el ingreso

Si el procedimiento ya es arduo hasta aquí, una vez el especialista ha dado luz verde al ingreso, el paciente debe esperar otro tiempo para el trámite de esta petición, cuando lo «raro» es que por la mañana haya camas disponibles para hospitalización. «Lo que no tiene sentido es que el médico de planta pase a ver a los enfermos a las 9 de la mañana y por la tarde-noche, sea cuando el administrativo vea que hay camas libres», relata el delegado sindical. ¿Por qué ocurre esto, que los médicos consideran «un problema histórico»? Pues, según explican desde el sindicato, porque «una vez el médico da el alta por la mañana, es la enfermera quien debe tramitarla en el sistema informático de su planta y ayudar al enfermo a recoger sus pertenencias. A todo esto, el colectivo de enfermería también está hasta arriba de trabajo. Cuando el paciente abandona la habitación, las limpiadoras deben cambiar las sábanas, limpiar la habitación y desinfectar los baños. Qué vamos a decir de ellas, si también están hasta arriba. Y luego, se produce la asignación de camas, para lo que hay que respetar los tiempos de todo lo narrado anteriormente».

Al final, la pescadilla que se muerde la cola. De ahí que desde el Sindicato Médico de Cádiz hayan reiterado desde hace años otra de las medidas que conciben como indispensable para el buen ritmo en el hospital. «Pedimos una gestión de camas eficientes. Es necesario que una vez el médico de el alta, se apresure el proceso para poder tener camas disponibles a las tres de la tarde. No, que de lo contrario, hay enfermos que terminan por pasar la noche en las camas de Observación debido a su grave patología y a la no disponibilidad de camas en tiempos reales», reclamaba el emisario del colectivo médico.