![](https://s1.abcstatics.com/Media/201508/18/hospital-cadiz--644x362.jpg)
La sanidad tras cinco años de tijera en Cádiz
El gasto farmacéutico se ha reducido en 30 millones de euros desde 2008
Actualizado: GuardarLa sanidad pública, «la joya de la corona», como la denominó la presidenta de la Junta poco antes de dar a luz, ha sufrido como todos los ámbitos de la gestión los estragos de la tijera durante estos últimos cinco años. El ahorro ha sido una constante enmascarado muchas veces en cambios en la estructura, en la organización del trabajo e incluso en la contratación del personal sanitario que no había conocido un periodo con mayor inestabilidad laboral como hasta ahora en la provincia de Cádiz.
En este tiempo el recorte se ha disimulado en el discurso político y hasta en el presupuesto, pero resulta complicado maquillar los números que muestran un notable adelgazamiento del sistema. Y no vienen de ningún balance elaborado por sindicatos u organizaciones de pacientes, son los que proporciona la propia Consejería de Salud que después de tres años ha vuelto a publicar su memoria anual actualizada hasta el año pasado.
Hospitales públicos: Adelgaza la plantilla, 200 camas menos
A la hora de sacar conclusiones, los hospitales son los que peor parados salen de toda la red asistencial gaditana. La tendencia en estos años ha sido ha reducir el número de camas. Por un lado, por la extensión de la cirugía ambulatoria que no requiere ingreso y, por el otro, porque a más plazas, más personal será necesario para atender a esos pacientes. La cifra ha pasado de las casi 2.000 de hace cinco años a las 1.764 contabilizadas en 2013 en todos los centros hospitalarios de la provincia. El que más ha perdido es, sin duda, el Puerta del Mar, que hoy cuenta con 90 menos que en 2010.
A la misma velocidad ha ido adelgazando la plantilla de profesionales sanitarios, que ha pasado de 6.529 en 2009 a los 5.801 de 2013. Enfermeros y auxiliares son las categorías que más han sufrido esta congelación de la tasa de reposición y la carencia de sustituciones. Tanto en uno como en otro caso, el contingente de trabajadores ha descendido por encima del 15%. La memoria de la Consejería contabiliza un total de 2.113 enfermeros (507 menos que hace cinco años) y 2.124 auxiliares (-312).
También los especialistas se han visto reducidos aunque en menor medida. La caída se ha quedado en el 10% en el colectivo de médico, pasando de los 1.408 de 2009 a los 1.270 del año pasado. Lo que no parece haber variado es el número de directivos, que solo se vieron recortados hace un par de años cuando se concentraron las gerencias de los centros y distritos. Sin embargo, aún hoy siguen siendo más de los que había en 2009.
Atención especializada: Bajan los ingresos, más cirugía ambulatoria
La actividad hospitalaria se ha transformado a lo largo de estos años adaptándose a nuevos criterios y nuevas dinámicas. El avance de la cirugía mayor ambulatoria, que no precisa de ingreso, no solo reduce las molestias para el paciente sino que supone un tremendo ahorro para el sistema público. Eso ha tenido un impacto en el número de altas que se conceden, así como en las estancias en los propios usuarios, ambos en retroceso. Por el contrario, creció el número de visitas a los especialistas. Eso también es debido a la creación de nuevas consultas como la de Suelo Pélvico o la de Parkinson en el caso del Puerta del Mar, que son muy jóvenes y llevan varios años trabajando con buenos resultados.
Lo que se mantiene estable es el volumen de intervenciones quirúrgicas, tanto en los centros públicos como en los concertados y sin embargo, resulta imposible reducir la interminable lista de espera.
Ginecología: Menos partos, Jerez ahorra en cesáreas
El número de mujeres que siguen eligiendo la sanidad pública para dar a luz como Susana Díaz se mantiene estable a pesar incluso de la caída de la natalidad en la provincia. El año pasado lo hicieron 8.853 en los distintos centros de la red asistencial. La inmensa mayoría fueron partos naturales y en torno al 25% se dieron mediante cesárea. Pero esa media se rompe cuando se analiza la manera de proceder de cada centro. Mientras que en el Puerta del Mar y Puerto Real nacen por esta vía el 27,3% de los bebés, en Jerez lo hacen apenas el 22,8%. El volumen es menor incluso que hace cinco años.
Atención primaria: Más dispositivos, crecen los médicos de familia
La atención primaria es la única que ha conocido un refuerzo durante estos años de crisis. No es que los equipos sean ahora más numerosos en cada centro de salud, sino que se ha aumento el número de dispositivos. Nuevos consultorios en los núcleos más pequeños han permitido que sus vecinos no tengan que desplazarse para recibir asistencia. Eso ha obligado a ampliar la plantilla de médicos de familia, que pasan de los 755 de 2009 a 901 en 2014. También es mayor el número de pediatras, con casi una treintena más repartidos por todos los municipios gaditanos.
La creación de programas de prevención y seguimiento como el del niño sano o el de enfermos crónicos ha requerido un refuerzo del colectivo de enfermeros que se han ido incorporando a los ambulatorios y hoy suman 967, frente a los 784 de 2009.
Gasto farmacéutico: El mayor ahorro, crecen las farmacias
El último concurso público de farmacia ha ampliado la red en la provincia tras más de una década sin nuevas aperturas. Cuando cuenta hoy con 35 establecimientos más que hace cinco años, pero la ratio de habitante por oficina de farmacia sigue siendo las más elevada. En todo caso, su distribución es bastante buena, lo que ya lo no parece tanto es la rentabilidad del negocio. El copago, la reducción de la cartera de medicamentos subvencionados y la ampliación del número de genéricos han reducido de forma considerable el gasto. El ahorro ha sido de 30 millones desde 2008, situándose hoy en 255 millones al año. Esa reducción se ha visto tanto por la vía de los usuarios activos como por la de los pensionistas, que hacen un gasto medio de 205 euros al año.
Ver los comentarios