José Antonio Ríos: «Siempre hemos tenido muy buena acogida en Cádiz»
Lleva más de 22 años acogiendo a niños saharauis y más de 15 años al frente de la entidad que reúne casi a 200 socios en la capital
Actualizado:La asociación Salam-Paz, con José Antonio Ríos al frente, hace posible que, un verano más, niños procedentes de campamentos de refugiados saharauis pasen dos meses de vacaciones en casas de gaditanos para compartir con ellos su día a día. A su vez, estos menores dan a conocer cómo es la vida en el Sahara a los vecinos de la capital. José Antonio lleva acogiendo a niños saharauis desde hace 22 años y más de 15 al frente de la entidad. Se muestra muy satisfecho con la solidaridad que muestran los ciudadanos de la capital. En la actualidad, la entidad reúne a más de 200 socios gaditanos.
–¿Por qué es tan importante esta asociación en Cádiz?
–Nuestra asociación, y es de reconocer, tiene una buena implantación y acogida en la ciudad. Tenemos contacto desde hace 23 años con muchas familias de acogida. Además de la recogida de alimentos para la Caravana de la solidaridad en comercios y colegios, la participación de empresas en el programa, la múltiples exposiciones, así como las actividades con el fin de dar a conocer el drama del Pueblo Saharaui, acaban teniendo su reconocimiento en la ciudad.
–¿Cómo definiría la experiencia de ser padre acogedor de un niño saharaui?
–Implica varios conceptos. Primero darle la oportunidad a un niño de salir del infierno del desierto y poder estar dos meses con gente de otra cultura. Y por otra parte, hay que valorar, lo que esta experiencia supone para nuestros hijos, que aprenden de la solidaridad y el respeto hacia otras culturas y religiones.
–¿Cómo ha influido las crisis económica en Cádiz en el desarrollo de este proyecto y cómo la afrontan desde la asociación?
–La crisis ha tenido alguna influencia, pero no en el número de familias, ya que la aportación económica que les pedimos es mínima. Desde la entidad solicitamos que más familias participen en las actividades del programa de 'Vacaciones en Paz '.
–¿Cómo ve a la sociedad gaditana frente a este problema? ¿ Cree que está comprometida con la causa?
–Desde la asociación, pensamos que los gaditanos desde siempre han tenido una buena acogida y comprensión con la causa del Pueblo Saharaui y nuestro objetivo debe ser que este apoyo no decaiga, sino que crezca, para que el próximo año consigamos aumentar el número de familias de acogida.
–¿Cuántos niños tienen este verano de acogida?
–Este año hay 17 niños acogidos en Cádiz. Nuestro empeño sigue siendo que volvamos a alcanzar el objetivo de programas anteriores, que sean más de 50 niños los que puedan pasar sus vacaciones con familias gaditanas.
–¿Qué requisitos tiene que tener una familia para acoger a un niño saharaui?
–No hay ningún tipo de condiciones, solo que sean solidarios. La única objeción que nos imponen desde la Administración, es que sean menores de 65 años y no estén inmersos en un expediente de adopción.
–Una vez regresan al Sahara, ¿siguen en contacto con sus respectivas familias españolas de acogida?
–Sí, la mayoría ya tienen móviles. Además, desde la asociación preparamos dos viajes anuales para que las familias puedan ir a visitarlos y convivan con ellos. Para los niños y sus familias es una satisfacción muy grande que a estos niños los quieran y haya familias que los acojan. Sus familias están muy orgullosas de que las familias de acogida sean partícipes de la situación que viven tan penosa.
–¿Qué les diría a las familias que alguna vez se han planteado participar en ‘Vacaciones en paz’, pero que no se han decidido?
–Solo pedirles que se decidan. Todo tiene sus problemas, pero la satisfacción en la cara de estos niños y saber que estas ayudando a los pequeños y a sus familias, son suficientes motivos para participar en esta actividad solidaria.