conciertos sanitarios

Otras clínicas privadas estudian optar al concierto sanitario con el SAS en Cádiz

La clínica San Rafael podría tener competencia para hacerse con los servicios que subcontratará la Junta para la capital gaditana

elena martos
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Clínica San Rafael de Cádiz, propiedad del grupo José Manuel Pascual, se enfrenta a un escenario que no ha conocido nunca. El cambio en el criterio para adjudicar los conciertos sanitarios impacta de lleno sobre este centro. A partir del próximo mes de noviembre dejará de tener un convenio propio mantenido durante más de tres décadas para pasar a competir en un concurso público en el que se ofertan distintos servicios sanitarios repartidos en lotes.

La negociación, que se venía realizando de forma periódica entre el empresario y el SAS, se convierte en una licitación a la que pueden acudir otros centros. Por tanto, el abanico se abre y el resto de clínicas privadas de la capital ya estudian esa posibilidad.

Así lo aprobó el pasado martes el Consejo de Gobierno de la Junta, en el que se establecieron cinco lotes de servicios complementarios para toda la provincia.

Por el momento, la dirección del grupo Pascual mantiene silencio sobre este asunto. También lo hacen los portavoces de los trabajadores que hace un año convocaron movilizaciones para exigir una mayor estabilidad en esa relación entre la clínica gaditana y la sanidad pública mientras se prorrogaba el concierto de 2011.

Uno de ellos es la Clínica de La Salud, que lo está valorando. Cuenta con la homologación y podría asumir la derivación de pacientes para atenciones concretas como la cirugía mayor ambulatoria, las pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas con hospitalización. El gerente de este hospital privado, Ángel Coronado, se muestra prudente, pero confirma que, «tal como se ha planteado el sistema de conciertos sanitarios La Salud podría optar a ese concurso público».

Reconoce que hasta ahora no se habían planteado la posibilidad porque se contrataba en bloque y las instalaciones no estaban preparadas para asumir tal volumen de actividad, pero al hacerlo por lotes sí resultaría posible. «Hay muchos campos en los que podemos ser útiles como consultas externas, diagnóticas, urgencias, que también es importante para la población del casco histórico», indica. A la espera de ver si resultará rentable la oferta que plantea el SAS, Coronado considera positivo este cambio en el modelo, porque permite defragmentar esa atención y aprovechar servicios de otras clínicas en los que son referentes.

De la misma forma destaca el ahorro que supondrá para el sistema público, ya que no se trata de una negociación en la que las partes tienen que ceder, sino que se estipula un precio máximo y se adjudica a la mejor oferta, tanto económica como en la prestación de servicios.

Otra opción podría ser la Clínica Astarté, que ya tuvo una experiencia anterior con el concierto de pruebas de radiodiagnóstico. Su responsable, Roberto Rodiel, también se muestra muy prudente sobre este asunto hasta conocer a fondo el nuevo sistema y la propia orden de licitación que tiene que sacar el SAS. Indica que «tendrá que estudiar la situación», pero no descarta nada. De la misma forma, reconoce que hasta este momento no se había planteado en ningún caso poder acceder a un concierto con la Junta por el tipo de modelo. La contratación de servicios integrales obliga a disponer de unas instalaciones muy completas y con un modelo muy distinto.

Hasta ahora el grupo Pascual ha sido el que ha asumido los conciertos en la provincia, junto con el Hospital San Juan Grande de Jerez. El SAS mantendrá con tres de los cuatro centros conveniados del grupo gaditano -Virgen de las Montañas, de Villamartín; Virgen del Camino, de Sanlúcar y Santa María, de El Puerto- ese modelo negociado y ya ha cerrado una partida de 132 millones de euros para los próximos dos años. Sin embargo, todo lo demás será adjudicado en concurso público.

Ver los comentarios