El nuevo Gobierno revisará el callejero de Cádiz
Martín Vila anuncia un estudio para localizar todas las denominaciones y símbolos franquistas en la ciudad, aunque aclara que no es una prioridad
Actualizado: GuardarNi es una prioridad ni es lo único, pero sí una idea que tienen clara los miembros del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cádiz. Así lo asegura el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Movilidad y Memoria Democrática, Martín Vila, que avisa de que no solo se plantean abrir una consulta ciudadana para plantear un posible cambio de nombre para el Estadio Ramón de Carranza, sino para otras muchas calles y plazas de la ciudad.
Se trata, según dice de una cuestión de «justicia democrática» que parte del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En la misma se recoge la retirada de todos los símbolos franquistas de las ciudades españolas.
De ahí surge la intención de variar la denominación del Estadio, que no hay que olvidar que es propiedad municipal. Ramón de Carranza fue alcalde de Cádiz en dos periodos, durante las dictaduras de Primo de Rivera y de Franco.
Martín Vila confirma que, igual que se estudiará el cambio de nombre del estadio, se hará lo propio con la avenida que tiene este mismo alcalde y cualquier otra calle de la ciudad con reminiscencias franquistas. No es la primera vez que esta opción se pone sobre la mesa de la Comisión de Nomenclátor. Ya hace unos años la oposición solicitó la retirada de una serie de nombres como Almirante Manuel de la Vierna, Brunete, Carlos Haya, Condesa Villafuente Bermeja, Corneta Soto Guerrero, Explanada, Fariñas Farreño, García Morato, General García Escámez, General Muñoz Arenillas, Granja de San Ildefonso o Hermanos Ortiz Echagüe. En estos casos el PSOE proponía sustituir estos nombres por los de diputados doceañistas, pero la propuesta no prosperó.
Reconoce uno de los ediles del PP que durante muchos años fue presidente de la Comisión de Nomenclátor, José Blas Fernández, que nunca se percibió que existiera una demanda ciudadana en torno a este tema, por lo que este cambio de denominaciones no ha sido habitual en los últimos años.
Al contrario, la última gran polémica que recuerda Fernández acerca de un posible nombre de una vía pública se dio en el sentido contrario, cuando en el año 1998 los vecinos de la calle Parlamento incluso recogieron firmas para devolver a su calle el nombre anterior: Julio Ruiz de Alda, que fue el primer aviador que cruzó el Atlántico Sur, en el Plus Ultra, y cofundador de la Falange Española. En aquel momento tampoco se optó por el cambio de nombre.
Martín Vila explica que, en cualquier caso, se abrirán vías de participación ciudadana para contar con el máximo de opiniones posible antes de tomar una decisión. Ya en el programa electoral de Ganemos se recogían medidas para la restitución de la Memoria Democrática, como proponer lugares importantes para la Recuperación de la Memoria y dotarlos de información para que se conozca su historia o reponer la placa dedicada a los fusilados en el Castillo de San Sebastián, que desapareció en el año 2006.
Y si esta es una cuestión que se abordará «a lo largo del mandato», lo que ya tiene claro el portavoz de Ganar Cádiz en Común, socio de Gobierno de José María González, es que esta misma semana se va a reunir con representantes de la Plataforma de Asociaciones Memorialistas de Cádiz. En ella se abordará la forma de acometer con urgencia las exhumaciones de «cientos de fusilados víctimas de la Guerra Civil» que continúan enterradas en el cementerio de San José.
Vila asegura que esta sí que es una prioridad de su concejalía y que la idea es empezar a trabajar de forma coordinada con las asociaciones de forma inmediata. Al respecto, explica que hay «decenas de familiares» en la ciudad «persiguiendo que se cumpla las tres máximas de la memoria democrática: verdad, justicia y reparación» y que, de esa manera, «puedan tener un entierro digno» y «se conozca que se produjeron aquellos hechos».
En relación a la falta de acuerdo del gobierno municipal anterior del PP y la Junta de Andalucía sobre cómo llevar a cabo dichas exhumaciones –antes o después de clausurar el cementerio–, explica Vila que esperan cerrar una reunión con la delegada territorial de Igualdad, Salud y Bienestar Social de la Junta en Cádiz, Miriam Alconchel, para abordar esta situación, que quieren «resolver desde la lealtad institucional y a la ciudad».
Ver los comentarios