Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Felipe Barbosa

«La dimensión que ha tomado el Carnaval lo hace más vulnerable»

A partir de septiembre, el Aula del Carnaval retomará las negociaciones para sumar apoyos a un informe para la candidatura que ya tiene casi listo

j. a. cañas
Actualizado:

El camino es largo y tortuoso, pero no por ello piensan en desfallecer. De hecho, aunque puedan pasar más de cinco años hasta que se pueda conseguir, el equipo coordinado por Felipe Barbosa, miembro del Aula del Carnaval, sigue avanzando para impulsar la candidatura del Carnaval gaditano como patrimonio de la humanidad.

–¿Cree que la Junta se tomará interés en impulsar la inclusión del Carnaval en la lista de candidatas por la comunidad autónoma?

–El Aula de Cultura del Carnaval ha mantenido contactos con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y con la Dirección de Bienes Culturales en estos últimos años. En ellos, tanto técnicos como responsables políticos han mostrado su disposición a apoyar la candidatura del Carnaval de Cádiz para que sea reconocido por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Desde el Aula de Cultura estamos trabajando desde el año pasado un equipo de profesores, antropólogos, historiadores y periodistas para elaborar el formulario y poder reunirnos en septiembre con los técnicos de Cultura de la Junta para ultimar y perfilar la propuesta.

–Están cercanos a la conclusión del informe que defenderá la candidatura, ¿qué aspectos esenciales han querido resaltar en el documento?

–En él destacamos las características y valores de esta tradición festiva singular. Constituye un hecho socializador incomparable que ha marcado la vida de la ciudad desde el siglo XVIII, convirtiéndose en una de sus señas de identidad. Las agrupaciones son el elemento definitorio del carnaval con sus diferentes variantes ya perfiladas des finales del siglo XIX. La ingente cantidad de coplas que atesora el Carnaval de Cádiz constituye un archivo de la realidad local, nacional e internacional y es parte de la memoria colectiva de la ciudad. Un punto fundamental que queremos destacar es la importancia de la salvaguarda de este patrimonio que ha resistido los avatares de siglos de control político, convirtiéndose en una expresión única de libertad de palabra cantada. Las dimensiones que ha tomado el carnaval en los últimos años lo hacen más vulnerable. Es necesario proteger sus esencias identitarias que lo alejen de convertirse en una feria y espectáculo al ritmo del consumo, el negocio y la demanda y lo acerquen más a una fiesta basada en las personas, la cultura, la solidaridad, la tolerancia y la vida. También es importante dignificar el trabajo de los artistas y otros colectivos que mejoren sus condiciones de salud y bienestar y el de sus familias. La comercialización del carnaval requiere mayor regulación sobre los parámetros culturales y patrimoniales que hagan posible la participación del sector privado con responsabilidad social, dando una imagen positiva y con estímulos tributarios

–De su contacto y experiencia en el informe, ¿cree que Cádiz lo tiene fácil para conseguirlo?

–Actualmente es más complicado que hace unos años por el elevado número de solicitudes que se presentan desde los diversos países que tienen que ser previamente seleccionadas desde cada uno. La propuesta se venía apoyando desde hace varios años por diversas iniciativas, pero hasta ahora no se había dado el paso definitivo de redactar el formulario oficial que la Unesco exige para que la candidatura sea examinada.

– Con el cambio de gobierno del Ayuntamiento, ¿espera que el nuevo equipo también respalde la candidatura?

–El equipo de gobierno saliente apoyó cuantas iniciativas se presentaron desde el Aula de Cultura del Carnaval. Con el equipo actual, pese a no haber tenido tiempo material de tratar a fondo el tema, ya hemos mantenido una primera toma de contacto. El pasado día 30 de junio durante la entrega de los sellos que el Aula otorga a las agrupaciones ganadoras del COAC y la presentación del cartel anunciador del concurso de coplas antiguas que tendrá lugar e los próximos días 16, 17 y 18 de julio, tuvimos una charla con Adrián Martínez de Pinillos, Concejal de Participación Ciudadana y mostró su interés y apoyo a la propuesta , a la labor de documentación que está haciendo el Aula para el futuro Museo del carnaval y a sus actividades por conservar y difundir nuestra fiesta.

– ¿Qué beneficios cree que traerá para el Carnaval su consideración como patrimonio de la humanidad?

–La inclusión del Carnaval de Cádiz en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial puede contribuir a su salvaguarda, desde el punto de vista socioeconómico sostenible que fomente la creación de puestos de trabajo y mejores condiciones de vida para los ciudadanos. El Carnaval de Cádiz genera una elevada tasa de actividades económicas con la siguiente creación de puestos de trabajo en una comarca con elevados índices de paro, que se traducen en: confección de trajes de disfraces para agrupaciones y público, fabricación de máscaras, antifaces y otros artículos complementarios, diseño e impresión (carteles, folletos, programas, entradas), construcción de carrozas, elaboración de cabezudos y otros elementos de la cabalgata, y exornos monumentales para decoración de portadas y plazas. A esto se añaden derechos de autor de coplas y músicas trabajos complementarios, montajes de alumbrados, ornamentación y megafonía, limpieza, vigilancia o seguros.