Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Apuesta por un proyecto económico a largo plazo para Cádiz. - la voz
entrevista

«Para distribuir la riqueza, primero hay que crearla»

El presidente del Colegio de Economistas de Cádiz, Javier Cabeza de Vaca, apuesta por ser «prudentes» al tomar decisiones económicas para evitar situaciones como las que vive Grecia

jesús a. cañas
Actualizado:

. Son años complicados en los que el objeto de su profesión ha saltado a la palestra para justificar o rechazar medidas económicas o las cifras de paro. Ahora, con una crisis que se va quedando atrás y con la grave situació griega, el presidente del Colegio de Economistas de Cádiz, Javier Cabeza de Vaca valora la situación económica actual.

–¿Cuáles son los retos a medio plazo del Colegio?

–Queremos ser útiles a la sociedad y prestar el mejor servicio. Nuestro reto es promover el mayor prestigio y proyección de la profesión de Economistas y velar por el más adecuado nivel de calidad de las prestaciones profesionales de los colegiados. En la actualidad, estamos trabajando en la implantación de un área de Orientación y Empleo destinados a los colegiados desempleados.

–¿Estamos saliendo de la crisis?

–Se constatan síntomas de recuperación en las magnitudes macroeconómicas. En este sentido, el Banco de España prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2015 del 2,7%. Sin embargo, considero que con las actuales cifras de desempleo (el paro registrado en el mes de mayo asciende a 4.215.000 personas) y pobreza, resulta difícil utilizar la expresión ‘recuperación’, salvo que se entienda de modo parcial. A mi juicio, es necesario que el crecimiento dé paso a un mayor desarrollo económico, con lo que éste conlleva de mejor distribución de la riqueza y una mayor atención a los sectores más desfavorecidos, para que se la recuperación sea más general.

–¿Qué le sucede a Grecia?

–La situación actual de Grecia es el resultado de un proceso degradativo de su economía, fundamentalmente de su déficit público. Por otra parte, los prestamistas no consideraron la posibilidad de impago de esta nación por lo que el endeudamiento ha crecido hasta los insoportables niveles actuales.

El PIB del año 2014 fue de 179.081 millones de euros, mientras que su deuda pública se elevó a 317.097 millones de euros; es decir, el 177% del PIB. Estos datos son elocuentes, a pesar del enorme esfuerzo realizado ultimamente por mejorar sus cuentas públicas, Grecia no puede pagar su deuda. Al tener cedida su política monetaria al Banco Central Europeo, necesita la ayuda internacional para atender los vencimientos de la deuda y para financiar sus necesidades internas.

El momento es extraordinariamente delicado, no sólo para Grecia sino para el conjunto de la Unión Monetaria Europea. Los efectos multiplicadores de una quiebra de este país pueden resultar de consecuencias difícilmente predecibles.

–¿Eso puede suceder en España?

España ha ajustado parte de los desequilibrios del periodo expansivo; ha saneado el sector bancario; y su PIB está creciendo. Está mejor preparada para afrontar una crisis de este tipo. Además la economía española es más potente que la griega. No obstante, es necesario ser muy prudentes en la toma de decisiones para evitar situaciones como la que vive Grecia. A esta situación puede llegar cualquier país cuya economía se encuentre altamente endeudada. No podemos olvidar que la deuda pública española ha pasado del 35% del PIB en año 2007, al 98% en el año 2014.

–¿Qué tiene que hacer una ciudad como Cádiz con un índice de paro altísimo para prosperar?

Cádiz ofrece importantes posibilidades: su posición estratégica, el mar, su historia, su cultura, su clima, un casco histórico excepcional... Considero que debe definirse un proyecto a largo plazo que determine las fuentes de riqueza de la ciudad. Pero este proyecto debe enmarcarse en el ámbito territorial de la Bahía de Cádiz, que ponga en valor todos sus activos con fundamento en la cooperación entre los distintos municipios y bajo el concepto de que el todo es más que la suma de sus partes.

En tal sentido, los gaditanos deben desempeñar un papel fundamental, aportando iniciativas, ilusión y trabajo; en el convencimiento de que sólo mediante el rigor, la disciplina y la laboriosidad rescataremos a Cádiz de la larga y grave crisis económica que padece. Pero ha de considerarse que, para distribuir la riqueza, primero es necesario crearla. Únicamente con una ciudad próspera disminuirá el desempleo y la marginalidad.