cádiz

Cerca de 400 expertos internacionales, en el Congreso de Investigación AIDIPE

La UCA y la Asociación Aidipe coorganizan este encuentro sobre la cooperación en innovación docente para ‘Investigar con y para la sociedad’

LA VOZ
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un total de 380 profesores, investigadores y estudiantes universitarios participan en la Universidad de Cádiz, de 18 países diferentes de Europa, Iberoamérica y Estados Unidos, en el XVII Congreso Internacional de Investigación Educativa. El investigador, Premio Príncipe de Asturias 1998, Pedro Miguel Echenique Landiríbar, del Donostia International Physics Center, impartió la conferencia inaugural ‘La sublime utilidad de la ciencia inútil’ en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El vicerrector de Recursos Docentes y de la Comunicación de la UCA, Juan Antonio Poce, junto al presidente de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), el profesor de la Universidad de Cádiz Gregorio Rodríguez, y la presidenta del Congreso, Soledad Ibarra, presidieron el acto de apertura en el Aula Magna.

Con palabras de Víctor Hugo y Aristóteles, la presidenta del Congreso recordó la importancia de los espacios de aprendizaje a lo largo de la vida y animó a los asistentes a priorizar la «excelencia como hábito, a disfrutar con los debates y compartir los avances» en estos días del encuentro. Del mismo modo, el máximo responsable de la Asociación Aidipe citó a Blas Infante en su ideario andaluz, donde afirmaba que «los académicos estuviéramos apegados al terreno, en estos momentos de cambio y crisis, hay que realizar un esfuerzo colectivo por mejorar cada uno en nuestro entorno y disciplina». Estas jornadas reivindican que «la educación es la solución» y pretenden ser un «espacio de intercambio, modificación y de reforma», en las que solo el 40% de sus inscritos son socios de Aidipe, por lo que cumplen la finalidad de «estar abiertas a las sociedad».

El vicerrector de Recursos Docentes y de la Comunicación de la UCA confesó que «difícilmente encuentro un trabajo más agradable que el del profesor universitario». Defendió su labor y servicio social desde las vertientes de la gestión, la investigación y la docencia. Juan Antonio Poce ha explicado que desde el Espacio Europeo de Educación Superior se sembró una semilla “sobre si el ámbito docente lo estábamos haciendo bien” y desde entonces, ha continuado, se está evolucionando en el campo de la innovación para enriquecer el trabajo del profesorado como bien común para su alumnado y la sociedad en general. Por tanto, valoró como un «acierto» la celebración de este tipo de iniciativas como es el caso de este Congreso.

Beneficios de máxima eficacia

El catedrático de Física de la Materia Condensada comenzó su conferencia haciendo una reflexión de cómo la Ciencia es una actividad que se inicia por curiosidad y termina aportando beneficios de máxima eficacia. El siglo XX es el del triunfo de la Ciencia y la tecnología, ha argumentado, ya que no podríamos imaginar «un mundo sin calefacción, sin higiene, sin terapias para cáncer…». La Ciencia ejerce «la misión humanizadora de la sociedad». Esta capacidad para racionalizar del mundo «nos viene de los griegos que fueron los que se preguntaron las cosas para sustituir el mito por la razón». Sin embargo, Pedro Miguel Echenique aboga por que la Ciencia se asienta en una fe: «la de creer que en el mundo todo tiene solución». Asimismo, ha reconocido que también es cultura y una «aventura intelectual y humana», que tiene una utilidad en el inmenso universo, donde los físicos como él son sus «profetas e historiadores». Para el ponente, «más importante y sobre todo más rentable que fijar objetivos a la ciencia, es crear una atmósfera, un caldo de cultivo donde la creatividad pueda florecer. Los cambios cualitativos, los grandes avances de la Humanidad, han surgido de preguntas fundamentales de la Ciencia Básica».

Bajo el lema ‘Investigar con y para la sociedad’, este Congreso, que se desarrollará hasta el viernes 26, tiene como objetivo principal establecer un foro que permita a los investigadores educativos compartir perspectivas, métodos y resultados sobre sus estudios. En este sentido, AIDIPE 2015 se organiza en cinco temas sobre Metodologías de investigación, Investigación y sociedad, Aprendizaje, formación y desarrollo; Evaluación y Tecnología. Además, esta edición se abre a experiencias innovadoras en educación de forma que, tanto desde la investigación como desde la innovación, surjan propuestas que repercutan en la mejora de la educación y de la sociedad. Concretamente, están previstos 147 comunicaciones orales, 25 casos prácticos y una docena de pósteres de investigación.

Ver los comentarios