Cádiz pierde a la mitad de sus investigadores de Biomedicina
Especialistas de primer nivel reclaman la creación de un instituto específico y denuncian el agravio comparativo con otras provincias andaluzas
Actualizado: GuardarLa Universidad de Cádiz y el Hospital Puerta del Mar no estuvieron siempre a la cola de la carrera de la investigación biomédica. Hubo un momento en el que se crearon grupos competentes de expertos que despuntaron con sus trabajos, se lograba financiación y había colaboración institucional para sacar adelante esa labor que no sirve para colgarse medallas, sino para mejorar la calidad de vida de enfermos crónicos, oncológicos o acercarse al origen de patologías como el parkinson o el alzéimer.
Aquellos equipos lograron mantener el pulso hasta hace apenas cuatro años cuando la situación económica y los recortes dejaron de lado el esfuerzo de especialistas altamente cualificados. Hoy muchos de esos proyectos se encuentran totalmente paralizados y sus responsables prestan servicio en otros hospitales y universidades.
Así lo han denunciado en una rueda de prensa profesionales de reconocida trayectoria del Hospital Puerta del Mar que estuvieron al frente de los grupos. Como portavoces han ejercido los doctores Manuel Aguilar Diosdado, director del Plan Andaluz de Diabetes y jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología del centro gaditano, y José Antonio Brieva, que fue jefe de Inmunología y responsable de la Unidad de Investigación, también en la residencia sanitaria.
Ambos han destacado que en estos años «el reparto de los fondos ha sido desigual» y han demostrado con cifras y datos las carencias que arrastra la provincia gaditana con respecto a otras que tienen incluso menor peso poblacional. Es el caso de Granada y Córdoba que cuentan entre ambas con nueve instalaciones de carácter público dedicadas a la investigación biomédica. El doctor Brieva ha recordado que Cádiz lleva desde el año 2004 tramitando la creación de un instituto especializado para este campo sin que se haya planteado una propuesta real. La reivindicación viene de lejos, con un primer compromiso en 2008 y otro posterior que también ha caído en saco roto. En aquellos años el futuro Instituto de Investigación Biomédica se ligó a la construcción del nuevo hospital y la Facultad de Medicina en los antiguos terrenos de CASA que aún siguen baldíos.
Fuga de profesionales
En este tiempo los 38 investigadores que formaban los equipos del Puerta del Mar siguen en activo y dedicados a la Biomedicina, pero sólo la mitad lo hace en Cádiz. El resto se ha trasladado a otras provincias e incluso fuera de España. «Los motivos de esta marcha han sido varios, pero uno recurrente es la falta de recursos para seguir realizando su trabajo», ha recalcado el especialista.
Brieva ha reconocido que «la investigación biomédica no es una oportunidad perdida para esta provincia, porque ya se venían haciendo cosas importantes». Ha admitido también que tanto el presupuesto como la labor de los investigadores había venido experimentando un crecimiento desde 2010 que sólo un año después paró en seco. Cuenta de este balance dan en un libro que acaban de publicar para analizar la trayectoria desde los años noventa hasta este pasado 2014 y en el que muestran esa caída estrepitosa de la actividad. También a través del blog ‘¿Otra oportunidad perdida?’
Su compañero, el doctor Aguilar Diosdado, que aún sigue en activo en el centro gaditano, ha destacado que «las medidas de recorte han afectado más a Cádiz», que sufre mayores carencias que otros territorios. Pero no ha querido caer en el pesimismo al asegurar que «el momento actual es propicio, con un marco de fondos europeos en los que tiene cabida este tipo de iniciativas». También ve una oportunidad en la nueva ley que aprobó ayer el Consejo de Gobierno de la Junta para blindar la sanidad pública y que destinará una importante partida a la I+D+i. Por eso mismo, ha dado un toque de atención sobre las asignaturas pendientes con esta provincia, con varios compromisos incumplidos y un ámbito que genera empleo y puede atraer inversión. Así se lo han trasladado ya a la Consejería de Salud, de la que esperan recibir algún tipo de respuesta positiva.
«No es tanto una cuestión de infraestructura como de recursos humanos», ha querido también dejar claro este especialista. Y ha señalado que «lo más importante y lo más urgente es atar a profesionales muy cualificados para crear grupos competitivos», todo lo demás se puede solventar. A modo de estimación económica, han calculado que haría falta una inyección de al menos tres millones de euros durante los próximos seis años para volver a tener el nivel de 2010. Con eso Cádiz seguiría aún por debajo de provincias como Sevilla o Málaga, pero permitiría regresar a la situación inicial cuando El Hospital Puerta del Mar aún estaba en la carrera de la investigación biomédica.
Ver los comentarios