Ernesto Cervilla Lozano: «Lo que más necesitamos ahora es una estabilidad normativa»
El presidente pretende, durante su mandato, aportar a los farmacéuticos las herramientas necesarias para mejorar el servicio al cliente
Actualizado:Ha sido elegido recientemente elegido como presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz. Ernesto Cervilla se siente especialmente orgulloso de este nombramiento, ya que liderará a los cerca de 1.500 farmacéuticos colegiados que existen en la provincia de Cádiz.
–Acaba de ser nombrado como presidente del Colegio, ¿qué aportará su elección y cuáles son sus principales prioridades?
–La primera será la de trabajar para dotar a los farmacéuticos de las herramientas necesarias para mejorar la cartera de servicios profesionales de las farmacias gaditanas. De manera que todos los colegiados, con independencia del tamaño, ubicación o cualquier otra circunstancia de la botica, puedan ofrecerlos. Además, hay farmacéuticos que trabajan en otros ámbitos como hospital, salud pública o distribución farmacéutica y somos conscientes de que tenemos que aprovechar, defender y poner al servicio de toda la población estos conocimientos y recursos humanos.
–¿Cómo se encuentra el sector farmacéutico en la provincia?
–La provincia de Cádiz cuenta con 497 farmacias, repartidas de forma homogénea y con capacidad para dispensar cualquier medicamento de forma inmediata y con igual coste en un mínimo tiempo. A nivel económico, somos una provincia con farmacias con una viabilidad asegurada; no obstante, existen farmacias con facturaciones bajas, en zonas rurales y en el casco antiguo de ciudades, que tienen problemas para llegar a los umbrales de rentabilidad mínimos. A nivel asistencial, somos una provincia que destaca del conjunto nacional, por el número de proyectos e iniciativas que está poniendo en marcha.
–En el mercado del medicamento, ¿cómo afecta la política de los médicos de recetar genéricos y no marcas?
–Realmente, hace ya tiempo que las prescripciones que realizan los médicos son por ‘principio activo’, y las farmacias tienen la posibilidad de dispensar tanto medicamentos de marca como genéricos. Diferente es la licitación que existe de determinadas moléculas que vienen subastadas por el Servicio Andaluz de Salud. Cuando estos laboratorios, que han ganado la subasta, no tienen capacidad para suministrar los medicamentos, se producen un desabastecimiento, que deben ser subsanados por los farmacéuticos para que los pacientes sigan cumpliendo con sus tratamientos.
–¿Cuál es el principal problema con el que se enfrentan los profesionales farmacéuticos?
–Si nos centramos en la farmacia, lo que más reclamamos es una estabilidad legislativa. Acumulamos 23 medidas en los últimos 12 años, necesitamos un marco estable en el que podamos desarrollar nuestra profesión. También es cierto que nosotros no sufrimos como en otras comunidades autónomas los impagos de las recetas por parte de las administraciones autonómicas.
–¿Se está notando en el sector la anunciada salida de la crisis?
–En las farmacias existe una parte de ventas que corresponde a la administración y otra a los usuarios de la farmacia, denominado venta libre. Actualmente, la factura de ventas de recetas financiadas se encuentra a niveles de 2004. Las medidas de reducción de gasto farmacéutico, así como el copago, han conseguido que el gasto de farmacia se sitúe en un 15% del gasto sanitario, por debajo de la media de los países europeos. En cambio, la venta libre van aumentando pero poco a poco, quizás no por salir de la crisis, sino por la desfinanciación de medicamentos realizada últimamente.
–¿Cuáles son los principales proyectos del Colegio?
–Garantizar la existencia de un marco estable que asegure la viabilidad económica de la farmacia y, sobre todo, seguir trabajando en aumentar el nivel asistencial de la farmacia gaditana. Es la población la receptora de las mejoras que le pueda aportar la farmacia, ya sea mejorando la adherencia terapéutica, el seguimiento farmacológico o el resto de servicios que se están desarrollando.
–¿Hacia dónde se dirige la profesión farmacéutica?
–La farmacia actual va encaminada a consolidarse como un establecimiento integrado plenamente en el sistema sanitario. Todo ello con el fin prioritario de resolver los problemas de salud de la población.