![El arqueólogo subacuático Xavier Nieto en la playa de La Caleta](https://s3.abcstatics.com/Media/201506/06/xavier-nieto-arqueologo--644x362.jpg)
«El fondo marino de Cádiz ha sido expoliado a niveles lamentables»
El reputado arqueólogo subacuático Xavier Nieto pone en marcha el primer máster oficial de la UCA de su especialidad y llega a la ciudad dispuesto a desmontar falsos mitos
Actualizado: GuardarXavier Nieto es uno de los arqueólogos subacuáticos más reputados de España. Gestionó el centro de referencia en Cataluña, el CASC, y más tarde el Museo Nacional ARQUA, en Cartagena hasta 2013.
Recientemente fichado por la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), llega a la capital gaditana para poner en marcha el primer máster oficial de todo el país en Arqueología Subacuática.
Tiene la difícil tarea de iniciar el camino de una nueva línea de investigación y docencia universitarias, con el telón de fondo del mar de Cádiz, su extenso patrimonio submarino y cientos de años de falsos mitos alimentados por la literatura romántica y el imaginario colectivo acerca de los ‘tesoros’ sumergidos.
–¿Qué tarea le han encomendado en Cádiz? ¿Se sacarán a la luz al fin los tesoros sumergidos en estas aguas?
–Por favor, vamos a ir desterrando la palabra ‘tesoro’. No lo son. Lo que hay bajo el mar es patrimonio histórico, propiedad de la humanidad. Tenemos que acabar con estas creencias. Somos científicos, no buscadores de tesoros. A Cádiz me trae esto precisamente. Poner en marcha una nueva línea de investigación y especialización universitaria basada en el extenso patrimonio subacuático que nos rodea y que ha influido desde siempre en la ciudad.
–¿Por qué la Ciencia ha tardado tanto en ponerse en investigar, a pesar de que todo lo relacionado con los barcos hundidos suscita tanto interés popular?
–Por una parte, este es un mundo romántico, al que supuestamente sólo los súper hombres pueden acceder, cargado de mitos. Esta es una idea que hay que romper por la de ciencia, investigación , porque todo esto es patrimonio cultural de la humanidad.
Por otra parte, sobre ese sustrato popular existe una trayectoria histórica. La arqueología viene sustentada por unos medios técnicos de los que no hemos dispuesto hasta hace poco. Hasta los años 60 no los tuvimos. Por tanto, es una disciplina muy joven. No ha dado tiempo a que los equipos investigadores de las universidades se hayan renovado. Los que nos hemos formados nos fuimos al extranjero o fuimos con nuestros amigos o acudiendo a los yacimientos públicos españoles. Tenemos una carencia de arqueólogos subacuáticos formados. Si una universidad tiene interés en montar un doctorado lo tiene muy difícil porque en España sólo hay cinco doctores en Arqueología Subacuática. La actividad se encuentra enormemente limitada.
Queremos dotar a este país de un desarrollo curricular normalizado. En el grado actual se añadirá la materia de Arqueología Subacuática;además del máster especializado que concluirá en el doctorado que ya existe en Eidemar de Historia marina y Arqueología Subacuática. Con el máster lo vamos a completar y a especializar. El final del proceso será que tendremos en España, gracias a Cádiz, los primeros arqueólogos subacuáticos especializados.
–¿Por qué en Cádiz y no en otra ciudad como Cartagena o Barcelona, donde también hay un gran patrimonio subacuático?
–Por una parte, esta provincia esconde un patrimonio sumergido increíble y unas condiciones naturales que garantizan que esto funcione. Su posición geográfica, como puerta del comercio no sólo con América sino también con Filipinas ha condicionado desde siempre su historia.
Por otra parte, la frecuencia de viajes hace que sea un territorio con más hundimientos;no sólo de época moderna, sino incluso de la prehistoria. Desde Gades, Gadir, hasta la época moderna. Es lógico que sea la Universidad de Cádiz la que tome esta iniciativa. De hecho, hace años que ya tienen el doctorado en Eidemar, así como el Centro de Arqueología Subacuática en La Caleta.
Además, la relación académica con América Latina y el Magreb también es una realidad en Cádiz, y en los países de estas zonas hay mucha demanda de técnicos. Con estos estudios nos equipararemos a otros países del mundo como Reino Unido, Dinamarca, Francia o Estados Unidos.
–¿Nuestro patrimonio subacuático ha sido especialmente expoliado?
–Ni más ni menos que el resto de España, una burrada. En niveles totalmente inaceptables. En los años 60 y 70 fue escandaloso. La mayoría de los barcos sumergidos a menos de 30 metros fueron totalmente saqueados. Quedan los pecios a más profundidad y los que están invisibles, bajo centímetros o metros de sedimentos y en la costa de Cádiz es importante.
–¿Cree que la política de excavación y conservación de restos arqueológicos española es adecuada? ¿Está de acuerdo con el tratamiento dado a los pecios hallados en el fondo del mar durante la construcción de la terminal de contenedores del Puerto de Cádiz?
–Desconozco los detalles del trabajo realizado en los pecios Delta 1, 2 y 3, aunque sé que los excavaron y los han expuesto recientemente. Sí puedo decir que según el actual marco legal, todo lo que tenga más de cien años y esté bajo el mar es patrimonio de la humanidad, cultural e histórico y queda exento de cualquier valor comercial.
En el caso del Delta 1, 2 y 3 estaba justificada una excavación porque corrían peligro por las obras del nuevo muelle. Eso tengo entendido, al menos. Pero si no hay un peligro de destrucción, en el fondo del mar están muy bien, mientras vamos sacando los más interesantes científicamente.
–¿Se excavarán ahora los pecios de gran valor histórico hundidos en las costas de Cádiz?
–Eso dependerá del valor científico del patrimonio. El CAS tiene elaborada una carta arqueológica con barcos detectados con sus prioridades establecidas. Habrá que ver cuáles de los que hay en Andalucía tiene mayor interés. Lo veremos con el CAS, una entidad con la que vamos a trabajar en íntima, no ya colaboración, sino con un proyecto único. Cuando lo tengamos claro excavaremos dos barcos; una excavación escuela que a la vez sea un campo de investigación que proporcione material para trabajos de máster y de tesis doctorales.
–¿Es posible que Cádiz tenga un museo de Arqueología Subacuática en un par de años?
–Ya me gustaría, pero estos son palabras mayores que dependen de decisiones políticas que no están a mi alcance.
Ver los comentarios