Rosa Caballero con el cartel de las jornadas que realiza la asociación
Rosa Caballero con el cartel de las jornadas que realiza la asociación
Rosa Caballero. Presidenta de Familiares de Niños Hiperactivos TDAH

«Muchos padres se frustran por no saber ayudar a sus hijos»

La asociación desarrolla unas jornadas en la Facultad de Medicina para entender este trastorno y los diferentes pasos a la hora de afrontarlo

CARLOS CHERBUY
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Rosa Caballero tiene un niño de 15 años con un Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Es una de las voces de la experiencia de esta materia en Cádiz y ha pasado por todas las etapas a las que se enfrentan unos padres a la hora de acercarse a esta realidad. Presidenta de la asociación de Familiares de niños Hiperactivo, impulsó el año pasado unas jornadas para dar a conocer mejor este síndrome conductual y desterrar mitos y leyendas.

–¿Todo niño nervioso es hiperactivo?

–Ahora mismo parece que existe un sobrediagnóstico, ya que son muchos los padres que consideran que su niño puede tener este trastorno. Es algo que a nosotros como asociación nos está perjudicando y que hace que los que están realmente afectados pasen un calvario para poder lograr ese diagnóstico.

Vamos a empezar desde el principio. El Trastorno de Déficit de Atención (TDA) puede ir acompañado con hiperactividad o sin ella y resulta más sencillo identificarlo cuando está acompañado de hiperactividad. El niño que es TDAH lo es desde que se levanta, durante el día, cuando se acuesta, durante la noche y cuando vuelve a levantarse. Tiene problemas de sueño, problemas en el colegio, con los compañeros, profesores, pero en muchas ocasiones como consecuencia de la falta de formación para relacionarse con ellos, algo que pasa también en las casas y con la familia.

–¿Es difícil identificar a un niño con TDAH?

–Los padres que tenemos un hijo con TDAH sospechamos que es diferente desde el principio porque tiene un perfil que es distinto. El problema es que no existe ninguna prueba física que lo confirme, porque no es como la diabetes que te hacen un análisis y ya está. Tienes que pasar por psicólogos, psicopedagogos y por psiquiatras.

–Qué deben hacer los padres cuándo ya se ha identificado el trastorno.

–Nosotros lo primero que hacemos es convertirnos en la voz de la esperanza, porque hay que subirles la autoestima ya que muchos se sienten fracasados, pues consideran que no han sabido cómo ayudar a su hijo. Todo ello cuando resulta que el 80% de los casos son genéticos y alguno de los progenitores también lo tiene presente. Las dudas llegan una vez que tienes el diagnóstico y no se sabe qué hacer ni cómo tratarlos. Ahí te das cuenta de la necesidad de formarte. Pero el tema es más complicado por la falta de recursos y medios por parte de la administración, que deja a los padres indefensos. Las asociaciones son esa base que permite la formación y hacer de puente para entender a los hijos.

–¿Cómo se consigue?

–Precisamente la asociación se centra en ayudar a los padres a formarse, así como para servir de guía a la hora de relacionarse con las instituciones una vez que comienzan los problemas escolares. El problema de esta situación es que hay niños que si no se actúa de manera continuada puede conllevar a que aparezca problemas conductuales o incluso terminar en un centro de menores. Buscamos evitar eso y que la familia no llegue al punto de que no sepa qué hacer con un niño.

–Y a nivel provincial, ¿cómo se encuentra este trastorno?

–No contamos con datos exactos de los afectados que hay, pero sabemos que es el segundo trastorno más tratado en la provincia de Cádiz. Tanto en Salud Mental como en gabinetes o incluso a nivel Educación. Estimamos que existe una media en cada aula de unos tres niños.

–¿Puede llegar un TDAH a tener una vida normalizada?

–Estas personas no tienen ningún problema siempre y cuando se haya diagnosticado precozmente y tratado de forma adecuada. Una vez que cuente con las normas y las atenciones que precisa, así como se le haya adaptado en el ámbito educativo las materias curriculares. Puede tener una vida normalizada, aunque eso sí con la consciencia de que tiene un trastorno pero que se puede controlar y que cuenta con una serie de herramientas para ello como tener una agenda, llevar las cosas apuntadas. El cantante Dani Martín es TDAH, el actor Will Smith, Bill Gates, el doctor Luis Rojas Marcos. Rozan la alta capacidad, su coeficiente de inteligencia es alto pero sus problemas residen en los neurotransmisores, que lo tienen dispersos y les hacen perder la concentración.

Ver los comentarios