cádiz

El Corpus, una fiesta por recuperar

Pese a los intentos de los últimos años la cita no tiene el esplendor que merece

a. mendoza
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El próximo domingo Cádiz volverá a vivir una de las fiestas más importantes del año. El Corpus Christi siempre ha tenido una gran relevancia en la ciudad aunque en los últimos tiempos no se ha logrado mantener.

Antiguamente la procesión del Corpus ha llegado a tener hasta catorce pasos. El cortejo estaba formado por San Dionisio, San Blas, San Roque, San Francisco Javier, San José, Arcángeles San Miguel y San Rafael, Dulce Nombre de Jesús, San Servando, San Germán, la Patrona, La Santa Espina, el Lignum Crucis y la Custodia. Pero además incluso en alguna ocasión ha intervenido la corte de los Seises de la Catedral, que oraban al Santísimo en lugares estratégicos de la ciudad. También llegaron a bailar unos gigantes y cabezudos que más tarde se prohibieron.

Lorenzo Alonso de la Sierra es doctor en Historia del Arte y conoce bien esta tradición. Para él actualmente la fiesta ha decaido. «Veo que la celebración ha perdido mucho contenido porque siempre fue muy grande en Cádiz». Sostiene que «lo primero que le quita sentido es que se traslade de jueves a domingo. Porque antes siempre se celebraba hasta el fin de semana».

Hasta finales de los 80 procesionaban los patronos San Servando y San Germán pero hubo que restaurarlos y los especialistas recomendaron que no volvieran a procesionar. También hasta entonces formaban parte del cortejo el Lignum Crucis y la Santa Espina. En este sentido, Alonso de la Sierra comenta que «la procesión ha perdido muchísimo porque era emblemática. Siempre ha tenido un carácter cívico porque han participado los gremios, las corporaciones y muchas de ellas llevaban sus insignias y sus imágenes. El limitarlo a la custodia y a la Virgen lo empobrece muchísimo. Debería mantenerse como en Sevilla, por un criterio histórico. Todo gira en torno a la procesión mas importante que hay en el año. Recuerdo también que antes la salida de la patrona era el acontecimiento del dia anterior y eso también ha dejado de tener importancia, está más devaluado».

Alonso de la Sierra explica además cómo existía una implicación mayor. De hecho el propio ayuntamiento era administrador de un patronato que durante mucho tiempo se encargó de toda la organización. «Hacía frente a todos los gastos de gigantes, cabezudos y conciertos».

Los últimos años se ha tratado de reforzar la fiesta precisamente con alguna representación teatral y con la presencia de gigantes y cabezudos entre otras cosas. Sin embargo, y pese a este acercamiento a lo que ya fue Alonso de la Sierra asegura que «el cortejo sigue siendo el mismo. Pienso que por lo menos los patronos deberían estar presentes. No es un capricho sino la forma de plasmar la ciudad su religiosidad y sus devociones más intensas. Antes salía la Tarasca que todavía sale en Granada... Tenía también algo lúdico. Era una gran fiesta». De momento este año, y a espera de que se presente oficialmente sí es seguro que se volverá a celebrar la representación del Auto Sacramental el jueves en la Catedral y el viernes también habrá una cabalgata para anunciar la festividad y un desfile con gigantes y cabezudos. Todo esto partirá de la Plaza de San Juan de Dios que junto con la de la Catedral será centro de las celebraciones.

La Custodia más alta

Lo más significativo del Corpus de Cádiz es sin duda la magnífica Custodia que procesiona. Mide tres metros y medio de alto y pesa cerca de 400 kilos por lo que es la más alta de España. La Custodia en sí está dividida en hasta tres cuerpos distintos y por eso es tan especial. Tiene uno principal o cuerpo inferior, donde se encuentra el ‘Cogollo’. Después hay un segundo cuerpo o intermedio, donde se encuentra una imagen de Cristo Resucitado y un tercero o superior, que sostiene la cúpula, finalizada con una imagen alegórica de la Fe. Otra parte muy importante de la impresionante Custodia de Cádiz es el zócalo, obra de Bernardo Cientolini en 1692, y finalmente el carro, labrado en 1721 por Francisco Arena, formando así una importante joya. Durante la procesión del Corpus Christi el paso es portado a ruedas, dirigido desde el interior por ocho personas.

Ver los comentarios