La actuación en el foso del Castillo de Santa Catalina, más cerca
La Junta ha dado el visto bueno al informe arqueológico de los técnicos del Ayuntamiento, que ahora recaban en un informe la documentación encontrada en el Archivo General de Simancas
Actualizado: GuardarLa empresa municipal Aguas de Cádiz sigue trabajando de manera exhaustiva en el proyecto para la puesta en valor de los fosos del Castillo de Santa Catalina. Tras un primer repaso de la Comisión Provincial de Patrimonio de la Junta de Andalucía a la memoria preliminar y el proyecto de recuperación de los fosos, este órgano requiere ahora que se «amplíe la información recabada tanto de la intervención arqueológica como del proyecto con vistas a autorizarlo total o parcialmente».
Por el momento la Junta ha dado el visto bueno al informe arqueológico, lo que significa un paso más para conseguir llevar a cabo este proyecto que permitiría finalizar con la puesta en valor del Castillo de Santa Catalina.
Al iniciar los trabajos, el primer objetivo era conocer la evolución del Castillo de Santa Catalina, en especial de sus fosos, «ya que es un elemento vivo que refleja cambios en sus usos y morfología, de la sociedad y, sobre todo, del paso del tiempo».
Los trabajos se han dividido en tres fases:
En la primera fase, se ha realizado un estudio histórico en el que se revisó toda la documentación histórica existente sobre el Castillo de Santa Catalina, con la finalidad de conocer su historia, su morfología y su evolución a lo largo de la historia. Para la realización de este trabajo de investigación se han consultado fuentes documentales y bibliográficas, del Museo Iconográfico e Histórico de las Cortés y Sitio de Cádiz, que alberga la maqueta de Cádiz en el siglo XVIII.
En la segunda fase se llevó a cabo una Intervención Arqueológica Preventiva que consistió en la ejecución de seis sondeos estratigráficos y 21 catas paramentales distribuidas entre los diferentes lienzos documentados en los fosos del Castillo de Santa Catalina, con el objetivo de facilitar la información pertinente para la elaboración del proyecto de recuperación y la puesta funcionamiento de los mismos, para devolver el aspecto que tenían en la primera mitad del siglo XVIII. La Memoria Preliminar que recoge los resultados de la excavación fue presentada en la Delegación de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Al tratarse de un Bien de Interés Cultural, cualquier modificación que se quiera hacer debe ser aprobada por la Comisión Provincial de Patrimonio a la que se presentó la Memoria Preliminar junto con el proyecto de recuperación de los fosos para su valoración. En la actualidad, se está desarrollando la última fase de los trabajos que consiste en la redacción de la Memoria Final.
Tras una última reunión con los técnicos de Cultura y para completar de la mejor manera posible la información recabada y hacerla compatible con la viabilidad del proyecto se ha consultado la cartografía histórica que se encuentra en el Archivo General de Simancas.
Asimismo, se ha solicitado al Archivo Intermedio Militar Sur, emplazado en Sevilla, la información referente a la Prisión Militar Castillo de Santa Catalina y de la Real Junta de Fortificaciones de Cádiz que es la que se encargaba de aprobar las construcciones y modificaciones en los baluartes, para así finalizar lo antes posible la Memoria Final.