![](https://s2.abcstatics.com/Media/201505/12/encuentro-obispo--644x362.jpg)
Las cofradías andaluzas destinan cerca de 17 millones de euros para labor social
Celebrado con éxito en Cádiz el encuentro de presidentes de consejos y agrupaciones
Actualizado: GuardarCádiz ha acogido el II Encuentro de Presidentes de Consejos, Agrupaciones y Federaciones de capitales de provincia de andalucía y Jerez. El tema fundamental de esta cita ha sido la labora social de las hermandades en Andalucía. Después de una serie de mesas de trabajo los máximos responsables cofrades han destacado algunas conclusiones muy interesantes en este sentido.
Las cifras que se han obtenido de las diferentes Diócesis de la región a través de los Consejos, Agrupaciones y Federaciones de las capitales de provincia y Jerez no se puden computar como con magnitudes contables debido a la ingente labor social, callada u oculta, que se lleva a cabo al margen de estas cifras.
Según los datos recopilados en cada una de las provincias el total de las aportaciones económicas realizadas a través de las Hermandades y Cofradías de Andalucía, a los hermanos marginados y desfavorecidos de la sociedad, supera según los 16.700.000 millones de euros anuales.
Los datos de las diferentes capitales oscilan entre los 4,5 millones de euros y los 600.000 euros, según provincias.
Las hermandades y cofradías no generan ingresos por ninguna actividad lucrativa sino que revierten a los miembros de la sociedad más desfavorecidos lo que reciben de esta, tras ingentes gestiones y actividades sin ánimo de lucro, supliendo a la administración civil en muchos casos, en su obligación constitucional y democrática, para con sus ciudadanos más afectados por la crisis con la consiguiente falta de recursos económicos y asistenciales.
De estos 16.700.000 millones de euros el 32% es por ayudas entregadas en metálico, tales como recibos de electricidad, agua, alquileres, becas, medicinas, etc. Además de esto el 25 % se da en ayudas entregadas en especies, tales como alimentos, ropas y otros. Otro 28 % de ayuda entregadas en otras actividades, a colectivos marginales. El 8 % se ha destinado a otras instituciones de fines sociales, tales como Caritas Diocesanas, seminarios, centros de acogidas, comedores, etc. El 2 % se trata de ayudas entregadas a otros países, con motivo de epidemias, catástrofes... y el 5 % otras ayudas, fundamentalmente al tercer mundo tales como emigrantes o campañas específicas puntuales.
Como datos significativos de los diferentes beneficiados de esta labor, y en cuanto se refiere únicamente a la provincia de Cádiz, los datos oficiales, del último mes de febrero son demoledores, pues la situación de exclusión social en la provincia de Cádiz afecta a 297.000 personas, a 42.000 hogares que se encuentran en situación de exclusión severa. Las restantes provincias andaluzas mantienen, según los datos incorporados a los debates del Encuentro, parámetros similares, lo que justifica, sin más la necesidad de la labor social que se lleva a cabo por nuestras corporaciones cofrades, como parte de las iglesias diocesanas y en comunión estrecha con sus diferentes departamentos dedicados a esta labor fraterna, en cada Diócesis.
Sobre el número de cofrades y voluntarios dedicados a esta labor social, también las cifras varían en función del número de corporaciones cofrades de cada provincia, oscilando entre los 1.240 voluntarios en las principales y 800 en las de menores número de HH y CC.
Ver los comentarios