![](https://s2.abcstatics.com/Media/201505/10/victor-gomez-arquitecto_xoptimizadax--644x362.jpg)
«Nuestro objetivo es defender a la arquitectura y, con ella, a la sociedad»
Víctor Gómez se despide de su cargo como decano del Colegio de Arquitectos satisfecho por los logros conseguidos
Actualizado: GuardarEl 25 de junio dice adiós a su cargo. Se despide como decano del Colegio de Arquitectos de Cádiz después de cuatro años. Dos mandatos de Víctor Gómez en los que el arquitecto ha tenido que lidiar con complicados momentos motivados por la crisis. Ahora se marcha el 25 de junio con la satisfacción del trabajo cumplido y dejando a la institución en una situación saneada y preparada para una nueva realidad de mayor optimismo.
-¿Qué balance haces de este tiempo como decano del Colegio?
-Muy positivo, tanto desde el punto de vista personal, como profesional. Durante cuatro años he tratado de hacer las labores para el cargo que me presenté, con muchas dificultades porque los momentos han sido durísimos.
Se han hecho muchas cosas, con lo cual me voy satisfecho. Siempre se podrían haber hecho más, pero me voy satisfecho.
-Un tiempo duro este tiempo porque su mandato ha coincidido con la plena crisis, ¿no es así?
-Ha coincidido absolutamente. Nos encontramos un colegio con una situación económicas muy delicadas en las que hubo que hacer acciones muy duras, tanto por la magnitud como el esfuerzo personal. Hubo que reorganizar la estructura del colegio que incluso llevó a despedir a gente que son amigos tuyos. De partir de eso, hemos llegado a cerrar 2014 con un presupuesto menor, cerrar en positivo y, sobre todo, conseguir aumentar las actividades del Colegio.
-¿Se nota el fin de la crisis en los visados?
-Muy poco. Nosotros hacemos una evaluación continua de lo que entra a visar y se nota una pequeña tendencia, pero más que en cantidad, en el tipo de obras. En años anteriores, lo único que se hizo fue rehabilitación y ahora desde el último trimestre del año pasado se nota que hay algo más de obra nueva, pero se ha reducido la rehabilitación. En términos absolutos, se nota, por tanto, muy poco.
-En estos cuatro años le tocó también organizar la Bienal de Arquitectura y los actos del Doce, ¿qué recuerdos se lleva de ese año?
-Fue un recuerdo magnífico. Con todo lo que nos estaba cayendo, conseguir que en Cádiz se organizase una Bienal Iberoamericana, cuando era la segunda vez desde sus orígenes que se organizaba en España, fue muy importante. Supuso un esfuerzo tremendo. Posiblemente tuvo más repercusión fuera de Cádiz que dentro pero estuvo muy bien. En general, el Bicentenario creo que sirvió para poner a nuestra capital en el mapa.
-Siempre han sido muy reivindicativos para defender su profesión, ¿no es así?
-Por supuesto, cuando las cosas se hacen bien, siempre se puede decir lo que se piensa porque no hay nada que ocultar. Y esa ha sido siempre la filosofía de nuestro Colegio. Nosotros cuando nos pronunciamos sobre algo, lo hacemos de forma objetiva y técnica. Nuestro objetivo es defender a la arquitectura y, con ella, a la sociedad, al ciudadano y a la ciudad.
-¿Aunque traiga de cabeza a los políticos?
-Nosotros no tenemos nada con los políticos. Somos un colegio profesional, como tal, tenemos que decir lo que vemos. Cuando hemos tenido que decir que algo está bien lo hemos hecho y cuando era para indicar que algo estaba mal, también. Creo que debe ser así porque la verdadera razón de ser de los Colegios es ser independientes, quizás por eso molestan a muchas instituciones.
-¿Qué nivel cree que tiene lo que se está haciendo nuevo en Cádiz?
Tiene muy buen nivel y es así reconocida en todos los foros, pero ¿qué es la buena arquitectura? No es solo la que puede gustar al ciudadano, la monumental o artística. Es también la que hace una buena vivienda. Puede resultar subjetivo, pero cuando lo miras con parámetros profesionales, la arquitectura que se está haciendo en Cádiz, en general, tiene buen nivel.
-¿Un arquitecto en Cádiz tiene que controlar siempre de rehabilitación en patrimonio?
-Esta profesión está llegando a unos niveles de especialización muy altos porque la sociedad lo demanda. En Cádiz capital la rehabilitación es importante. Pero ya no solo entendida desde un punto de vista histórico, la rehabilitación es el presente. Hoy en día se está haciendo poco de nueva planta y todas las políticas del Gobierno autonómico y central van encaminadas a favorecer la rehabilitación. Particularmente, me parece muy bien pero no hay que olvidarnos de la obra nueva. En general, el arquitecto tiene mucho que aportar a la sociedad. El arquitecto no es un puesto que hay que pagar para construir un edificio. Un arquitecto bien formado tiene en cuenta en valor añadido que puede darle a eso.
-¿Dónde cree que está el límite entre conservar y construir en patrimonio histórico?
Una ciudad es un organismo vivo que para seguir viviendo tiene que regenerarse. No toda la arquitectura que se ha hecho en el siglo XVI, XVII, XVIII, XIX, XX y XXI ha sido buena. Hay que hacer un ejercicio de discernimiento y saber distinguir entre la buena y la mala arquitectura. Lo que se hace en el siglo XXI no tiene que notarse, aunque tampoco mimetizarse. El casco histórico de Cádiz es bello porque tiene proporción, si ahí insertas un nuevo edificio que guarda la proporción es perfectamente razonable e integrable.
Ver los comentarios