semana santa de cádiz 2015

«Hemos encontrado más apoyo del esperado en el cambio de día»

Encarnación Orellana Vallejo | Priora de Servitas

l.v.
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No son una cofradía. Son una Orden religiosa. Algo que está claro en el seno de los propios Servitas, a veces parece ser olvidado en el mundo de las cofradías. Por ello, los Servitas han decidido tomar distancia y regresar a su día histórico de salida: el Viernes de Dolores. Tras aprobar la medida, la priora, Encarnación Orellana, hace balance del cambio y de la más que probable última salida en Viernes Santo de este año.

–¿Será este el último Viernes Santo que veremos a Dolores en la calle?

–En nuestro ánimo está esa ilusión, de ver a la Santísima Virgen procesionar el día que le corresponde según nuestras constituciones originales y la Espiritualidad propia de la Orden.

–¿Cómo se ha acogido en el seno de la Orden la decisión de volver al Viernes de Dolores?

–La acogida ha sido buena, aunque nunca las cosas son a gusto de todos. Siempre que se adopta una decisión es con el consenso de todos los hermanos profesos de la fraternidad y demás hermanos y devotos. Así lo expresaron con práctica unanimidad en la reunión mantenida al efecto. Desde el principio que pensamos que esto podía ser una realidad, hemos encontrado más apoyo del que podíamos esperar.

–¿Desde cuando no sale la Virgen de los Dolores en su día?

–La Orden, desde su fundación a mediados del siglo XVII, ha tenido este día como la fiesta más importante y, como culmen de sus cultos, salía la Santísima Virgen en procesión. Hasta que en 1881 pasó a formar parte de la Semana Santa por expreso deseo del entonces obispo Calvo y Valero, que por aquel entonces era coadjutor de la Orden, y el alcalde de la ciudad Cayetano del Toro. El fin era dar más esplendor a la Semana Santa de Cádiz y se buscó el día más próximo a su festividad, el Domingo de Ramos. Así lo hizo hasta finales de los 60 que pasaría a Viernes Santo. A todo esto hay que añadir que la Orden estuvo 11 años de litigio hasta que aceptó esta propuesta, respetándose en todos sus privilegios que, por derecho canónico, les correspondía.

–¿Qué ha llevado a la Orden a volver a su día original?

–Entendemos que las razones que propiciaron nuestra inserción para formar parte de la Semana Santa ya han sido suficientemente cubiertas. Hay que entender que en aquel entonces no llegaría a la decena las hermandades que realizaban su estación de penitencia y ahora casi triplican en número al de entonces. Pero, además, como miembros de la Orden de los Siervos de María, entendemos que ese momento especial de culto externo a la que es nuestra Patrona, María Santísima de los Dolores, tiene su sentido en la fecha que se le concede por la Iglesia dentro de la Cuaresma, la festividad de María al pie de la Cruz, es decir, el antiguo Viernes de Dolores.

–¿Han recibido algún tipo de presión o sugerencia externa para que no opten por este cambio?

–Ninguna.

–¿Cree que el cambio de día ayudará a levantar las Vísperas de Cádiz, ahora inexistentes?

–Creemos que esto es un caso aislado, celebramos una fiesta propia: Santa María al Pie de la Cruz. Aunque sí es cierto que sería un anticipo de la Semana Mayor y puede ser un aliciente añadido.

–¿El cambio llevará parejo algún tipo de modificación en el cortejo?

–En principio ninguno o, al menos, es lo que se pretende.

–¿Cree que esta decisión hará que la gente sea consciente de que no son una cofradía, sino una Orden Seglar?

–Entendemos que de la forma que se ha estado haciendo hasta ahora, en el momento de poner la procesión en la calle, no hay diferencia alguna. Quizás de la otra forma se podrían aclarar algunas dudas, si las hubiese.

–Aparte del cambio de día, ¿en qué líneas de trabajo se encuentra inmersa la hermandad?

–Nuestra línea de trabajo va siempre encaminada a fomentar el carisma propio de la Orden durante todo el año: la fraternidad, el servicio y la marianidad; impulsando la formación de los hermanos y, en especial, de los novicios. La labor social que tenemos comprometida y la difusión del conocimiento y culto a María Santísima, son también un ejemplo con la preparación la Semana Mariana que ya es una tradición dentro del mes de mayo. Además, seguimos con el culto continuo en nuestra capilla-sagrario.

–¿Cuáles son sus estrenos para este año?

–Una nueva mesa para el paso de palio

–Después de restaurar las imágenes y la propia capilla, ¿queda algún proyecto de recuperación o restauración del patrimonio que vayan a comenzar?

–Siempre quedan proyectos, contamos afortunadamente con un importante patrimonio que siempre necesita alguna que otra restauración, para así seguir conservando lo que nos dejaron con tanto esfuerzo y cariño nuestros mayores. Y seguir trabajando también por difundir nuestro carisma teniendo siempre como centro y guía a la Santísima Virgen.

Ver los comentarios