semana santa 2015

El milagro de cada primavera

Un año han tenido las hermandades para plantar en la calle unos cortejos llenos de novedades: la vuelta de Las Penas y los estrenos, lo más destacado

la voz
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hagamos un templo tal que las generaciones venideras nos tengan por locos». Y de ese delirio de grandeza surgió la Catedral de Sevilla. Una frase para la historia que bien resume el sentir de los cofrades andaluces. Todo es fulgor, oro y plata rutilante en la Semana Santa. Valga de muestra el minucioso análisis que el gran periodista Manuel Chaves Nogales hizo en su serie de reportajes ‘Semana Santa en Sevilla’, donde bien dibujó la semblanza de un cofrade, sea cual sea su ciudad: «Y se ponen a pensar qué podrían comprarle a la Virgen, qué definitiva y apabullante fantasía podían intentar. Hasta que se les ocurre algo insuperable, casi inasequible, estupendo. Luego viene fatalmente el angustioso problema de buscar dinero o el crédito porque, eso sí, fantasía tiene la hermandad, pero lo que es dinero o crédito...».

Es la bendita locura que mueve la Semana Santa. La que busca llegar a Dios en la mirada sobrecogida del hermano o el que contempla el cortejo desde la acera.

Es el milagro de cada Semana Santa, ese que se obra por encima de crisis y estrecheces económicas. El que se construye tacita a tacita, con donativos, esfuerzos y créditos. El resultado se verá en nuestras calles a partir de hoy: el brillo de la plata recién cincelada, del pan de oro recién trabajado con maestría. No es vanidad, es justo lo contrario. Durante un año, los cofrades construyen piedra a piedra esa novedad con la que deslumbrarán y se hablará de ellos. Y lo hará con la constancia del que se quita su tiempo para darlo a un fin común, el que gustoso entrega su donativo aunque las estrecheces a fin de mes sean más que manifiestas. Lo hará por su Señor y por su Madre y así edificará una nueva Semana Mayor, la de 2015, que llega cargada de novedades y estrenos para convertir en cambiante el hito histórico que se repite cada primera luna llena de primavera.

Habrá también mucho de subjetivo en los días que se vienen. Ese instante que, pese a repetirse cada día de la salida, será único, imborrable y nuevo para el que contempla el cortejo e, incluso, para el penitente que cumple con devoción bajo el antifaz. Ese momento decisivo que guardará en su memoria en el hito que supone cada Semana Santa gaditana.

Todo un milagro el que se vive en las calles de Cádiz para revivir la Pasión. Un milagro también por el esfuerzo ímprobo que las hermandades realizan para sus estrenos. Un empuje que se ve recompensado con el enriquecimiento de un patrimonio cofrade que cada año va a más, tanto en cantidad como en calidad. Tallistas, imagineros, bordadores, doradores, orfebres, floristas, vestidores y mayordomos ponen su grano de arena y esfuerzo para que cada Semana Mayor evolucione y mejore. Eso sumado, sumado a las novedades que se viven, llevan a que la venidera Semana Santa sea única. Este año, varios hitos marcarán los cortejos de esas Cruces de guía que ya están listas, tras el cancel, para abrir una semana de procesiones y fervor popular.

El primero de ellos se vivirá el mismo Domingo de Ramos y vendrá desde San Lorenzo. Después de la grave crisis interna que llevó a la corporación a tener que ser intervenida por un comisariado, Las Penas volverá a realizar estación de penitencia. El feliz regreso supone el fin de un turbulento proceso que llevó a la hermandad a una complicada situación económica y a la división entre hermanos. Sin embargo, la junta que preside Emilio San Román ha sabido recuperar la vida interna de la hermandad y, con ella, la salida procesional. Este año, de momento, la hermandad tendrá estrenos modestos, centrados en el sobretecho de palio y la Gloria del mismo paso. De momento, en la corporación no han retomado el proceso de talla del paso, paralizado por los problemas económicos. Así las cosas, en la corporación centran su esfuerzo en que el Domingo de Ramos todo salga perfecto, debatidos entre los nervios y la ilusión. De momento, la hermandad cumplirá otro de los objetivos: entregar todas las túnicas a los hermanos. Eso implicará que en la calle desfilen unos 150 penitentes, después de que en años anteriores se viviera un descenso del número de capirotes.

Otro aspecto marcará también la Semana Santa que comienza: los más que previsibles cambios en la jornada del Viernes Santo. Así, después de que la Orden de los Siervos de María haya decidido abandonar la nómina de la Semana Santa para regresar a su histórica jornada del Viernes de Dolores, es más que probable que este año sea el último que se pueda contemplar a la Virgen de los Dolores en el día actual. De momento, en Servitas aún se muestran cautos sobre si ya será en la Semana Santa de 2016 cuando saldrán en las Vísperas, «todo dependerá de la autoridad eclesiástica», como reconoce su priora Encarnación Orellana.

Más que probable sea que el sí llegue rápido y sea este el último Viernes Santo con Dolores de Servitas. Eso derivará en una modificación de horarios de salida y una posible remodelación de horarios que incluso puede llevar a otras hermandades a cambiar sus salidas y jornadas de estación de penitencia. En cualquier caso, de momento, habrá que esperar y aprovechar para vivir la última salida de la Virgen de los Dolores en la Semana Santa.

Estrenos en los pasos

De nuevo, las nuevas fases de talla de los pasos marcarán en gran medida las novedades para la venidera Semana Santa. En la actualidad, los pasos del Despojado, Sagrada Cena, Palma, Prendimiento, Columna, Jesús Caído, Ecce Homo y Oración en el Huerto están inmersos en fases de talla y de dorado que evidencian el buen trabajo que se está realizando en el seno de las hermandades, en cuanto a lo que se refiere a ampliación y mejora del patrimonio. De hecho, muchas de las nuevas andas, todas ellas pasos de misterio, muestran interesantes líneas artísticas en claros ejemplos del trabajo que los tallistas andaluces están realizando en la Semana Santa.

Destacada será la novedad en el Despojado. Después del estreno de la primera imagen del misterio, el romano realizado por el imaginero Romero Zafra, la corporación del Domingo de Ramos vuelve a centrar sus esfuerzos por avanzar en el paso. Este año, el tallista Manuel Oliva ha dejado listos los cuatro candelabros esquineros que componen el paso. Un importante trabajo que deja entrever que el paso del Despojado será uno de los grandes atractivos artísticos del Domingo de Ramos. Cada uno tendrá nueve puntos de luz y, tras ello, solo restará incorporar los candelabros centrales de los laterales que quedarán emplazados para el año próximo.

No será la única novedad que mostrará el Señor del Amor en su salida. La junta de gobierno también ha encargado al escultor Enrique Lobo la realización del a Cruz que portará el paso. La idea es seguir avanzando en la comprensión del misterio que representa el Despojado. Así las cosas, sobre las andas en ejecución saldrán el propio Señor, el romano y la Cruz tumbada. La corporación salesiana completará el esfuerzo con avances en los enseres del cortejo. Así, estrenará la bandera del Señor, realizada por el taller de bordados de la hermandad y con el trabajo en el asta de Orfebrería Sanlúcar.

Después de años saliendo con un paso prestado, este año Prendimiento estrenará primera fase de carpintería en el paso de misterio, obra de Manuel Castillo. Inmersos en la celebración del Cincuentenario de la primera salida de la Virgen de los Desamparados y de la primera cuadrilla de hermanos cargadores; Jesús Caído también traerá estrenos en esta Semana Santa. Concretamente, el tallista Juan Carlos García ha trabajo este año en las cartelas laterales y las esquinas traseras en un trabajo avanzado y que se acerca a la culminación. Así, el paso, de líneas barrocas está previsto que tenga un acabado barnizado en madera oscura. Así que una vez que culmine la talla, quedar pendiente el barnizado y el trabajo de orfebrería en el centro de cartelas y paños de los respiraderos para dejar listo el conjunto.

Algo más avanzados se encuentran los pasos de misterio de La Palma, Sagrada Cena, Columna, Ecce-Homo y Oración en el Huerto; todos ellos en fase de policromado y dorado. Es el caso por ejemplo de Columna, que tras terminar el tallado realizado por Manuel Montáñez, desde el año pasado están inmersos en el dorado. Este año, la corporación estrenará el dorado de cinco cartelas y la imaginería menor de dos cartelas traseras. Dichas obras, realizadas por el escultor Luis González Rey, representa a los Padres de la Iglesia. La hermandad también completará los estrenos con un nuevo juego de borlas con caireles que se intercalarán entre los flecos del palio de cajón de la Virgen de las Lágrimas.

El paso del Cristo de la Misericordia de la Palma lucirá en su salida una nueva fase de dorado, realizado en los Talleres Abel y Justi. Un pequeño avance para uno de los pasos en realización que se encuentran más avanzados y que promete ser de las piezas procesionales más destacadas de la Semana Santa gaditana una vez esté terminado.

Igualmente, Ecce-Homo también se encuentra inmersa ya en la fase de dorado de su paso de misterio, al igual que ocurre con las andas de Oración en el Huerto. En este sentido, la hermandad de San Severiano se acerca ya al culmen de la gran remodelación de las andas del Señor que llevaron a ampliar y enriquecer la mesa y los respiraderos en un trabajo de talla que fue realizado en los propios talleres de la cofradía.

Recuperar el pasado

Sin embargo, no solo los estrenos marcarán los cortejos que estos días se verán en la calle. De hecho, además de la ampliación de patrimonio, la conservación y restauración del existente es una de las grandes bazas que deben saber jugar las hermandades, especialmente las que tienen más años de historia a sus espaldas. En este sentido, la restauración de la Virgen de las Angustias del Caminito es una de las grandes novedades para la Semana Mayor.

Ha sido la prestigiosa restauradora Pilar Morillo, con amplia trayectoria profesional en la intervención de esculturas y pinturas, la encargada de recuperar el esplendor perdido en uno de los grupos escultóricos más preciados y destacados de la Semana Santa gaditana. Durante meses, Morillo ha realizado una intervención general sobre la pieza tanto a nivel estructural como de policromía, recuperando colores originales y faltas que presentaba. El resultado ya ha podido ser admirado durante la Cuaresma, sin embargo no será hasta el Miércoles Santo cuando se pueda ver en la calle con todo su esplendor. De esta forma, en Caminito completan la restauración del misterio, tras restaurar en su totalidad las andas procesionales.

Igualmente, en la hermandad de Ecce-Homo recuperarán para este Martes Santo una estampa clásica como la de los romanos desfilando ante el paso de misterio. De momento, este año serán tres, pero la idea es ir ampliando tanto el número de atuendos como de hermanos que participen de esta tradición recuperada y que no se veía en el cortejo desde el año 1994.

Y en el apartado de restauración mucho tiene que decir la hermandad de Afligidos. En una línea de recuperación del patrimonio y las tradiciones perdidas, la cofradía lleva años inmersa en revivir estéticas pasadas. Para ello, este año la cofradía sacará a la calle la restauración del Simpecado que se ha completado con una Inmaculada Concepción barroca de escuela sevillana que era propiedad de la hermandad. Igualmente, la corporación estrenará un guión corporativo bordado por Juan Carlos Romero y Francisco Javier Piñero y con diseño de Jesús Guerrero; el estreno de un servidor de luz para el paso de misterio y el paño de Santa Verónica realizada por Luis Rivas.

Estrenos, restauraciones, recuperaciones que marcarán una Semana Santa que ya arranca como culminación de un intenso año de trabajo. Esfuerzo y tesón para llegar a la Gloria del cofrade: la grandeza del cancel abierto y la venia del Señor de La Paz que bendecirá Cádiz en el que será el primer cortejo en la calle.

Ver los comentarios