El PSOE flota ante el ascenso de Podemos y el batacazo del PP
Los soc ialistas ganan en 38 municipios gaditanos, mientras que los populares pierden sus principales feudos y se quedan solo con Rota, El Puerto y Benaocaz
Actualizado:Esta vez las encuestas han estado más cerca de la diana que en otras ocasiones. Los sondeos vaticinaban el triunfo del PSOE por la mínima, la caída del PP, el ascenso de Podemos, la remontada de Ciudadanos, el batacazo de IU y casi la desaparición de los andalucistas y de UPyD.
Esto es en síntesis lo que han arrojado las urnas a nivel regional y su traslación a escala provincial. En Cádiz, los socialistas, pese a ser la lista más votada, pierden fuerza. El PP se desploma y IU se convierte en la quinta fuerza política de la provincia. Los dos protagonistas gaditanos de la jornada son Podemos y Ciudadanos. Ambos arrollan. El partido de Pablo Iglesias y de Albert Rivera han recogido votos tanto de la izquierda como de la derecha. Las víctimas de su ascenso también han sido los andalucistas del PA y la marea magenta de UPyD que, de nuevo, se quedan sin representación gaditana en el Parlamento y seriamente tocados. Los socialistas ganan en 38 de los 44 municipios.
La irrupción de nuevos partidos en el panorama político andaluz provoca un cambio en el tablero de Cádiz. La cuota de quince parlamentarios que tiene asignados la provincia se repartirán la próxima legislatura entre cinco formaciones, una situación que no se daba desde las primeras autonómicas de 1982, cuando PSOE, AP, UCD, PSA y PCE lograron representación por Cádiz.
Las elecciones dejan a la provincia con seis parlamentarios socialistas, los mismos que obtuvo en 2012; cuatro el PP, lo que significa que pierde tres con respecto a la última convocatoria. Por su parte, IU también pierde peso específico y de los dos parlamentarios que tenía por Cádiz se queda ahora con uno. Podemos es la gran triunfadora con tres representantes y Ciudadanos, con uno, pero suma más votos que IU.
El color azul que dominó en la provincia en las autonómicas de marzo de 2012 se ha diluido. Los populares ha recibido el 24% de los apoyos, 136.423 votos, lo que significa una sangría de más de 75.000 votos con respecto a las anteriores, donde fueron la fuerza más votada con el 40% . Los socialistas tampoco pueden cantar victoria, aunque su erosión en Cádiz es mucho menor que el descalabro del PP. En este caso, el PSOE ha recibido el apoyo del 31,6% de los votantes, 179.731 votos al cierre de esta edición con el 100% escrutado. Este tanteo supone una pérdida de algo más de 6.500 votos si lo comparamos con 2012.
La tercera fuerza política que ha desbancado a IU y ha logrado colarse en el Parlamento andaluz con representación gaditana ha sido Podemos, que ha recibido el respaldo del 18,8% de los votantes, lo que significa una cosecha de 107.141 votos. La candidatura que lidera la gaditana Teresa Rodríguez, cabeza de lista para la Junta, ha pulverizado en la provincia todas las previsiones pero, sobre todo, en la capital, donde se ha convertido en la primera fuerza política por encima del PP, con el 28,9% de los votos, algo más de 18.540.
La cuarta fuerza política que ha subido como la espuma a medida que avanzaba la campaña electoral es Ciudadanos. Precisamente, su candidato a la Junta es el sanluqueño Juan Marín. Esta formación ha recibido el respaldo del 10,4% con 58.869 votos.
Está claro que los indecisos y la abstención, amén del voto de castigo, han jugado un papel clave en el reparto de votos en Cádiz. De hecho, la participación en estas elecciones ha sido superior al resto, con un 59%. Estos factores, sumados a la irrupción de Podemos y Ciudadanos, han dado jaque mate a los andalucistas y a UPyD, que pierden 9.733 votos y 5.373 votos con respecto a 2012. Ambas formaciones vuelven a quedarse sin representación.
El reparto de parlamentarios gaditanos también deja algunas sorpresas entre los partidos, ya que se quedan fuera del escenario político varios representantes muy conocidos. Es el caso de la popular Carmen Pedemonte, que iba en la quinta posición de la lista y su partido solo ha obtenido cuatro escaños por la provincia. En IU ocurre algo similar con su coordinador provincial y exalcalde de Trebujena, Manuel Cárdenas, que figuraba en el segundo puesto, por detrás de Inmaculada Nieto. Por el contrario, el Parlamento tendrá caras nuevas de Cádiz. Así entran en el Parlamento el cabeza de lista por Cádiz de Ciudadanos, Sergio Romero, y los tres representantes de Podemos: Teresa Rodríguez, Jesús Rodríguez y Libertad Benítez.
La radiografía de las elecciones se pueden comparar con los resultados de las europeas, celebradas en mayo de 2014. El PSOE gana apoyos, igual que el PP, sin embargo, IU, tiene un importante retroceso, al pasar del 12% de respaldo a un 6,7%. Precisamente en estos comicios fue donde Podemos y Ciudadanos anotaron sus primeras victorias en la provincia con 38.496 votos y 6.455, respectivamente.
Sin embargo, las autonómicas son la antesala de lo que puede ocurrir en las municipales del próximo mayo. Un primer análisis municipio a municipio nos lleva a advertir que el PP en estas elecciones ha perdido todos sus feudos, salvo El Puerto, Rota y Benaocaz, donde es la fuerza más votada. Los populares lograron en las municipales de 2012 un total de 211.208 votos, el 37,3%, mientras que el PSOE cosechó 148.746 votos, el 26,3%.
Sin embargo, pierde el respaldo que ganó en las pasadas municipales en Algeciras, San Fernando, Chiclana y Jerez. Pero el campanazo se ha dado en Cádiz, donde Podemos ha desbancado al PP, después de veinte años de hegemonía. A nivel provincial, los resultados del PP son los peores desde 1990, en que obtuvo dos representantes.
El PSOE, por su parte, se ha mantenido, aunque no ha logrado alcanzar los ocho representantes por Cádiz que obtuvo en su época dorada de 2004 y 2008. Los resultados de ayer dejan al PP en una delicada situación de cara a las próximas convocatorias.