cáritas cádiz

Sólo una de cada cinco familias gaditanas se encuentra libre de la pobreza

«La red pública debe ser la garante de los derechos humanos», reclaman desde Cáritas durante la presentación de su último análisis de la provincia

mercedes morales
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los resultados del último estudio elaborado por Cáritas Diocesanas de la provincia de Cádiz y Ceuta, 'Análisis de la realidad en la provincia de Cádiz y en la ciudad de Ceuta: acompañando en la acción', son demoledores.

El estudio concluye con la necesidad de «interperlar a los políticos y a las Administraciones para que no abandonen a las familias pobres», tal y como apuntó directamente el delegado episcopal de Cáritas, Alfonso Gutiérrez, junto al obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza Boy. Entre los asistentes a la presentación del análisis de Cáritas estuvo el defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, quien asentía ante las denuncias de Cáritas.

Desde hace varios años, Cáritas ha venido alertando sobre la difícil situación económica y social que atraviesan muchas familias en la provincia de Cádiz y en Ceuta, ya que los datos de atenciones de las últimas memorias de actividad revelaban el importante incremento de personas asistidas y de recursos invertidos por la institución en esos territorios.

Pero el aluvión de cifras aportado desde el Obispado de Cádiz es difícil de resumir y más aún de digerir. Este análisis indica que la situación de exclusión social en la provincia de Cádiz afecta a 297.000 personas, que supone el 24 % de la población de la provincia. Se trata de una realidad que sufren más de 100.000 hogares gaditanos y que afecta con especial intensidad a 136.000 personas (42.000 hogares), que se encuentran en situación de exclusión severa.

En porcentajes más amplios, el riesgo de pobreza y exclusión social ha crecido en los últimos años hasta alcanzar en 2013 un índice del 27 % en España, del 38 % en Andalucía y del 47 % en Ceuta.

Pero Cáritas afina aún más en el dibujo de la sociedad gaditana. Subraya, por ejemplo, que aunque en esta provincia la proporción de personas que se encuentran en situación de exclusión es muy similar a la del resto de España, sin embargo, se caracteriza porque sólo 1 de cada 5 hogares se encuentran en situación de integración plena, es decir, que no están afectados por ningún rasgo de exclusión social.

Nuevo rostro de la pobreza

En el análisis se incluye un balance de asistenicas que refleja que Cáritas ha prestado ayuda a más de 65.000 personas en la provincia de Cádiz y Ceuta durante 2013.

Entre estas personas acompañadas existen perfiles sociales muy diversos, si bien en los últimos años se han incrementado el número de ciudadanos españoles, las familias con hijos, las personas ocupadas y los desempleados con poco tiempo en situación de paro.

En los últimos dos años se ha incrementado el número de españoles que solicitan ayuda de Cáritas. Actualmente, 9 de cada 10 personas son ciudadanos de España, mientras que antes de la crisis el porcentaje de nacionalidad española no superaba el 10%. Además, 7 de cada 10 familias acogidas por Cáritas tienen hijos a su cargo, en su mayor parte menores de edad.

Trabajadores pobres

Cáritas subraya también que, aunque la mayor parte de las personas atendidas desde Cáritas carecen de empleo, cada vez son más las personas que, si bien tienen trabajo (2 de cada 10), el salario que perciben no es suficiente para satisfacer las condiciones de vida mínimas. La mayor parte de estas personas, el 20% de la población atendida por Cáritas, trabajan en empleos irregulares, con jornadas parciales, y con una alta temporalidad.

Cáritas identifica, de forma reurrente, a un gran porcentaje de personas desempleadas que buscan empleo sin éxito. La mayor parte de ellos son parados de muy larga duración.

Asimismo, aproximadamente 7 de cada 10 familias acompañadas por Cáritas disponen de algún ingreso (prestación por desempleo, prestación o pensión no contributiva), pero cuya cuantía no les permite cubrir sus necesidades básicas. Cáritas apunta que por debjao de los 340 euros si se vive sólo y de los 710 euros, si se vive en pareja con dos hijos menores de edad, se sufre pobreza severa.

Umbral de pobreza severa; 710 euros para una familia de cuatro miembros

En condiciones de pobreza severa se encuentran en Andalucía 1 de cada 10 familias (10 %), una cifra elevada en comparación con Ceuta, donde afecta al 4 % de las familias, y respecto a la media española, que es del 6 %.

Las dificultades frecuentes para realizar los pagos de vivienda y suministros domésticos (como electricidad, gas o agua), así como el estado inadecuado de las viviendas y la incapacidad de afrontar esos gastos de acondicionamiento por falta de recursos económicos, alcanzan a casi 2 de cada 3 familias atendidas desde Cáritas en la provincia de Cádiz.

La red familiar

Con referencia al apoyo social recibido por los participantes, se mantiene y aumenta el apoyo familiar (gozan del mismo 6 de cada 10 personas) y de las organizaciones sociales. Se sigue contando con la colaboración de vecinos y amigos, con quienes se han potenciado los lazos de convivencia.

El mayor descenso de apoyo lo protagoniza la Administración pública, lo que explica que Cáritas haya tenido que reforzar en los últimos años sus servicios de apoyo para llegar a mayor número de familias y para afrontar situaciones sociales más graves. Tanto que la aportación de Cáritas se ha incrementado en un 19% en sólo ejercicio, pasando de 1.985.154 euros en 2012 a 2.376.331 euros en 2013, siendo éste el último año contabilizado.

Cáritas incrementa su apoyo un 19% en el último ejercicio contabilizado

En ese sentido, 1 de cada 2 personas que llegan a Cáritas en demanda de ayuda, lo hacen sin haber recurrido antes a otros organismos o entidades, por lo que Cáritas es la primera puerta a la que acuden para solicitar ayuda.

Tras la presentación de los datos, el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, apuntó que estos datos «vienen siendo una constante en todas la organizaciones como Cruz Roja, Cáritas, La gota de leche, todas dicen lo mismo; la recuperación de la economía no ha llegado a los pobres».

«La recuperación económica no ha llegado a los pobres», el Defensor del Pueblo Andaluz

Jesús Maeztu apunta: «mientras que el salario mínimo no suba, mientras que no cambie la tendencia y se hagan contratos indefinidos, mintras que los ingresos mínimos por familia no superen los 750 euros y los suministros de luz y agua no estén garantizados, seguirá creciendo la desigualdad».

El Obispo de Cádiz, Zornoza, y el Defensor del Pueblo Andaluz, Maeztu
El Obispo de Cádiz, Zornoza, y el Defensor del Pueblo Andaluz, Maeztu

Maeztu, conocedor de la realidad social de la capital, porque estuvo «trabajando en Cádiz cuando ardía por el conflicto de Astilleros y se rehabilitó el Cerro del Moro», subrayó el abandono de la infravivienda en la ciudad. «Es necesario que se retome la rehabilitación en Cádiz», sentencia el Defensor del Pueblo Andaluz, coincidiendo con unos de los temas que centró el último Pleno del Ayuntamiento de Cádiz.

Preocupación en Cáritas

En cuanto a la valoración de los agentes de Cáritas, tanto voluntarios como contratados, que han participado además de forma activa en 19 grupos de discusión, se constata una preocupacón por que la realidad de estas familias no sea invisible y que tanto la sociedad en general como las Administraciones públicas sea conscientes de la situación.

Los agentes de Cáritas denuncian que «es necesario hacer algo más por estas personas, dado que la ayuda que se presta desde Cáritas no siempre cubre todas sus necesidades», apuntan en el análisis, así como que la reducción de la respuesta de las Administraciones a las situaciones de pobreza y exclusión, junto a la importancia de que «la red pública no deje de cumplir con su papel como garante de derechos».

Pero el análisis de Cáritas propone al final una serie de actuaciones para paliar en la medida de sus posibilidades la situación crítica de las familias gaditanas, como mejorar el análisis de la realidad y de la intervención social; fortalecer la coordinación interna y con otras entidades sociales y con las Administraciones; y comunicar y denunciar esta realidad a la sociedad.

Metodología

'El Análisis de la realidad en la provincia de Cádiz y en la ciudad de Ceuta: acompañando en la acción' se ha realizado mediante la aplicación de cuatro técnicas de investigación complementarias: los datos secundarios (encuestas del INE y encuesta EINSFOESSA 2013); la encuesta sobre la realidad de los beneficiarios de Cáritas (400 encuestas); las entrevistas en profundidad (40 entrevistas) para conocer con mayor detalle la realidad, las motivaciones y los itinerarios de las personas atendidas en Cáritas; y el trabajo de los grupos de discusión (19 grupos) orientados a la realización de propuestas para transformar la acción de Cáritas.

A partir de las fuentes estadísticas oficiales del INE (Instituto nacional de Estadística), los autores del estudio se han aproximado al estudio del riesgo de pobreza y exclusión social a través de la tasa AROPE, que conjuga las situaciones de pobreza económica, privación material y baja intensidad en el empleo, según apuntó el técnico del Equipo de Estudios de Cáritas Española, Raúl Flores, durante la presentación.

De esta forma, el estudio de Cáritas confirma a su vez el último informe FOESSA en el que se perfilaba el aumento de la pobreza y la exclusión en los últimos años, presentado a mediados de 2014.

Cáritas Cádiz constata el informe de FOESSA de 2014

Este análisis es el resultado de un trabajo de investigación y análisis social que ha sido elaborado conjuntamente por las dos Cáritas Diocesanas citadas y por Cáritas Española. Ha contado con la participación de más de 50 técnicos (entre miembros del equipo coordinador y agentes entrevistadores) y un millar de personas (entrevistados, agentes de Cáritas y otras entidades sociales), que han compartido su experiencia, conocimiento o situación para el desarrollo de este trabajo.

Ver los comentarios