Un encuentro que suena a Cádiz
La Casa Pemán acoge la presentación del Congreso del Carnaval de diciembre
Actualizado: GuardarLa Casa Pemán, sede la Fundación Cajasol en Cádiz, acogió anoche la presentación del VIII Congreso Gaditano de Carnaval. El encuentro se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz, durante los días 12, 13 y 14 de diciembre. El presidente de la Asociación de Autores de Cádiz y máximo promotor de este evento, Miguel Villanueva, explicaba ayer que mientras en ediciones anteriores se ha mirado hacia otros carnavales, este año se ha visto la necesidad de poner el foco en Cádiz.
Hay muchos aspectos de la organización actual del Concurso de Agrupaciones que precisan ser revisados. Por eso, se han programado debates acerca de la evolución de la comparsa o del funcionamiento del Patronato del Carnaval. Pero no solo eso, el programa del VIII Congreso Gaditano del Carnaval abarca mucho más.
Comenta Villanueva que este año incluso la organización ha tenido que cerrar antes del plazo previsto el programa de actos ante la gran cantidad de ponencias y temas propuestos.
Dicho programa se abrirá en la tarde del viernes 12 de diciembre. Allí se presentará el himno del Congreso, que ha sido compuesto por Julio Pardo. A continuación, tendrá lugar la conferencia inaugural, que versará sobre ‘Teatro griego y fiestas paganas: Bacanales, Saturnales y Lupercales (un fugaz panorama): Antecedentes de los Carnavales en el Mundo Clásico’. La misma correrá a cargo del catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid Francisco González de Posadas. El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, ejercerá como presentador.
A partir de ese momento, se sucederán toda una serie de ponencias que en su mayoría estarán más centradas en la fiesta gaditana. Algunas de ellas, a desarrollar en la jornada del mismo viernes, son: ‘Apuntes para la Historia de las Murgas del Carnaval de Cádiz’, de Ana Barceló Calatayud; ‘Los inicios del control político de las agrupaciones. Génesis de la censura de las coplas y de los primeros Concursos (1868-1889)’, a cargo de Felipe Barbosa Illescas; ‘Norma y Carnaval: Orden y Transgresión’, pronunciada por el fiscal de la Audiencia Provincial de Cádiz Ángel Núñez; ‘Qué cantan los poetas gaditanos de hoy’, a cargo de Manuel Barea Patrón, y ‘Modesta aportación a la figura de Manuel Macías Retes: Así se llama la plaza (1907-1936)’, planteada como homenaje a la familia Macías Retes y que será desarrollada por Miguel Villanueva Iradi.
La jornada inaugural concluirá con un taller de ‘Coplas inéditas’, en el que se estrenará el grupo ‘Copleros del Carnaval de Cádiz’, que interpretará las piezas casi desconocidas de coros del Carnaval de la Segunda República Española (1931-1936).
Jornadas muy intensas
Ya en la jornada del sábado 13, además de una serie de comunicaciones y sugerencias acerca de la organización de la fiesta en la capital gaditana, de nuevo se sucederán toda una serie de ponencias. Entre ellas están: ‘Agrupaciones Callejeras en el Carnaval de Cádiz’, por Domingo Acedo Moreno; ‘Manuel Cornejo, director de una chirigota con clase’, a cargo de Antonio Peinado Martínez; ‘La municipalización del Carnaval de Cádiz’, por Eugenio Mariscal Carlos; ‘Bandos y prohibiciones en el Carnaval de Cádiz (1930-1950)’, por José Antonio Fernández Domínguez; ‘Del tanguillo al tango pasando por la rumba’, a cargo de Faustino Núñez Núñez; ‘Carnaval de Cádiz: la importancia de ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad’, con Antonio Montiel Sánchez y Felipe Barbosa Illescas; ‘El Cádiz de Paco Alba’, a cargo de Pedro Payán Sotomayor y Pepi Martín Carrera; o ‘Toreo y Carnaval: una relación con historia’, pronunciada por el profesor de la Universidad de Jaén Álvaro Pérez García; o ‘El eje de la fiesta’, por Rafael Pastrana Guillén.
Además, a lo largo de este día habrá una programación paralela dedicada a las agrupaciones infantiles y juveniles. También se celebrará una interesante mesa redonda con la temática, ‘¿Es conveniente una reconversión en las comparsa?’, en la que participarán autores como Antonio Martín, Paco Rosado y Tino Tovar.
En esa jornada del sábado habrá otro momento importante con la actuación de ‘Los joyeros gaditanos’, dirigidos por Francisco Sevilla Pecci ,y que presentará una antología de coplas poco conocidas de chirigotas de las Fiestas Típicas Gaditanas de los años 1951 a 1955. Miguel Villanueva está detrás del importante trabajo de documentación que ha hecho posible la recuperación de este repertorio.
La jornada de clausura vendrá también cargada de platos fuertes. A las 11.30 horas de la mañana se celebrará, en el marco del Congreso del Carnaval, el sorteo del orden de actuación de la agrupaciones inscritas para el COAC 2015.
Además, se proyectará el documental realizado por la RTVA en homenaje al fallecido autor gaditano Pedro Romero. Se celebrará una mesa redonda denominada ‘Pamplinas gaditanas’ y se pondrá el colofón al VIII Congreso Gaditano del Carnaval con las actuaciones de ‘La Orquesta Caballati’ y la comparsa que obtuvo el primer premio en el último COAC, ‘La canción de Cádiz’, deTino Tovar.
Ver los comentarios