Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La Torre de Puntales vista desde Puerto Real - A. Vázquez
Cádiz

Las Torres de la Luz dejan de ser las estructuras más altas de Cádiz

La construcción del segundo puente sobre la Bahía ha provocado que se modifique fisonomía aérea de la ciudad

MIREN LANDETA
Actualizado:

La historia Cádiz está ligada a Hércules, ese héroe mitológico que colocó sus columnas a cada lado del Estrecho para marcar el límite del mundo conocido y que dejó su «Non plus ultra» grabado en el escudo de la ciudad. Pero además de por estos pilares legendarios, la fisonomía gaditana está marcada por otros más tangibles: las Torres de la Luz de Puntales.

Su historia es más reciente pero desde 1960, año en el que se finalizó su construcción, se erigen como dos gigantes que controlan la entrada y la salida del puerto. No todo es cuestión de talla pero hoy conviene sacar la regla para calibrar que estructura se impone en el 'skyline' gaditano porque la batalla por el Olimpo de los gigantes en Cádiz ya tiene nuevo rey.

Las obras del segundo puente se terminarán en 2015 , según la última fecha facilitada por la Ministra de Fomento Ana Pastor hace menos de dos semanas, pero el gran pilono central ha alcanzado su cenit y con sus 185 metros ha superado la altura de la magnífica construcción atribuida al italiano Remo Scalla.

El cielo de Cádiz

Las torres de la luz han sido durante más de cuarenta años la estructura más alta de Cádiz con sus 160 metros de altura, algo más de tres piscinas olímpicas. Tardaron tres años en levantarse y, un poco como les sucedió a los parisinos con la torre Eiffel, al principio no entusiasmaron a los vecinos del barrio de Puntales que vieron como el proyecto del ingeniero italiano obligaba a destruir parte del Castillo de San Lorenzo que era junto con el de San Luis y el de Matagorda, parte del complejo sistema defensivo instalado en Cádiz durante la Guerra de la Independencia . Cuando se completó su construcción fueron adquiridas por el Instituto Nacional de Industria (INI).

Los Pilonos se inspiraron la obra del ingeniero ruso Vladímir Shújov que proyectó unas torres para conseguir que las líneas eléctricas atravesasen el río Oká, en las cercanías de la ciudad rusa de Dzerzhinsk. Las torres rusas fueron inauguradas en 1929 y en la actualidad también siguen operativas.

Bien de Interés Cultural

Las torres de Endesa de Cádiz actualmente se han convertido en un símbolo de la ciudad. Su perfil es inconfundible. Los marinos aseguran que es de las primeras construcciones que se distinguen cuando los barcos se aproximan a la costa. Su esbelta silueta está realizada en acero galvanizado, un material que es muy resistente a la abrasión y a la corrosión y que es ideal para aguantar los embates de la mar y del viente.

El armazón está formado por una intrincada estructura de malla que dibuja rombos y figuras geométricas. En el interior, cuentan con una escalera helicoidal que recorre todo el mástil y que permite ascender al travesaño superior (el acceso está restringido). También tienen un ascensor pero actualmente está inactivo. Aunque su valor arquitectónico pasó durante gran tiempo desapercibido y sólo se atendía a su funcionalidad, en mayo del año 2007 fueron declaradas como Patrimonio Histórico Andaluz y Bien de Interés Cultural (BIC).

Las Torres de la Luz ya no son las estructuras más altas de la ciudad pero siguen cumpliendo con rigor su función de transportar el suministro eléctrico de alta tensión desde Puerto Real a Cádiz. Sin embargo siguen siendo igual de imponentes.

Escenario de videoclip

Una de las anécdotas que esconden las Torres de Puntales es la versión que la cantante Marisol hizo de 'Porompompero' de Manolo Escobar. Un videoclip galáctico en un escenario de altura.