El acuario de Sevilla ha costado 14 años y tres empresas a la fuga
Un proyecto turístico que ve la luz tras muchas dificultades financieras
Actualizado:Cabe recordar que el éxito que ahora recoge la ciudad de Sevilla con su flamante acuario, uno de los más interesantes de Europa, no le ha venido llovido del cielo. Ha sido un largo y tortuoso proyecto administrativo, financiero y político. Hasta que a principios de 2013 no cogió las riendas del proyecto del acuario de Sevilla el Grupo Aquagestión, no tomó forma esta vieja idea.
Ha costado nada menos que catorce años de replanteamientos, tres empresas que se han ido sin poder afrontarlo y una rebaja del ambicioso proyecto inicial de 20 a los ocho millones que ha costado finalmente.
No ha sido un camino fácil. El primer boceto se plantó ya en el Muelle de las Delicias sevillana en el año 2000. La primera adjudicataria, una multinacional británica llamada Deep Sea, entregó al Puerto de Sevilla su proyecto y el aval de esta obra valorada en más de 20 millones.
Esta primera empresa se marchó aplastada bajo el peso de la burocracia, o eso alegó para la huida. La segunda adjudicataria fue Acuario Nuevo Mundo, que incluso inició las obras en 2006, pero le falló la financiación y también abandonó. Aquí se inició un proceso similar al que se vive en Cádiz con el edificio Valcárcel.
El Ayuntamiento tuvo que recuperar la propiedad del solar para volver a adjudicarla a una tercera firma, Acuario del Descubrimiento, que continuó la obra sobre los cimientos y estructura del edificio que dejó la anterior. Una vez más, la financiación falló y la Autoridad Portuaria de Sevilla volvió a recuperar la propiedad de los terrenos públicos e inició la búsqueda de inversores hasta que apareció en escena a principios de 2013 Aquagestión Sur.
El Grupo Aquagestión ya explota cuatro instalaciones, además de la inaugurada en Sevilla el pasado 30 de septiembre, el acuario de Getxo-Vizcaya, el de Gijón, Lanzarote y el de Zaragoza. Éste es uno de los inversores tipo que podría estar interesado en montar algo similar en el Puerto de Cádiz.
Agua desde Conil
Como curiosidad gaditana, cabe apuntar que el Grupo Aquagestión utilizó agua de Conil de la Frontera para llenar los 40 tanques que conformarán el Acuario de Sevilla. Cargaron un barco tanquero con más de 3,5 millones cúbicos de agua salada, que previamente había sido seleccionada por el equipo de Biología del Acuario en colaboración con el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla. Escogieron las de las costas conileñas por tratarse de un agua salada de máxima calidad para el mantenimiento de los más de los 10.000 animales que habitarán en el Acuario de Sevilla.