David Verdegay, ayer, durante la entrevista en su domicilio. :: ÓSCAR CHAMORRO
Sociedad

«Hubo momentos de estrés y angustia por la inseguridad»

Este sanitario denuncia la ausencia de formación y recursos y sitúa el origen del error en la falta de previsión David Verdegay Asociación Madrileña de Enfermería

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

David Verdegay es enfermero del hospital La Paz y miembro de la Asociación Madrileña de Enfermería (AME). Como compañero de algunos de los profesionales que atendieron a Pajares y García-Viejo comparte la sensación general de preocupación ante la crisis del ébola.

-¿Dónde cree usted que ha estado el fallo en todo este caso?

-El fallo principal reside en la preparación, en el escaso adiestramiento que han tenido los profesionales. Clases de apenas cuarenta minutos en las que te muestran cómo debes ponerte y quitarte el traje son totalmente insuficientes. Desde un primer momento resulta evidente la falta de instrucción.

-¿Cómo era en la práctica el proceso para quitarse el traje?

-En la práctica se ayudaban entre unos profesionales y otros. El personal del Carlos III y de La Paz se apoyaba mutuamente para mostrar la manera de ponerse y quitarse el traje. Todo sobre la marcha. Cuando un enfermero entraba en la sala se preparaba el traje con la ayuda de un compañero y a la salida se seguía un protocolo para ir quitándose las partes del mismo, desde los guantes hasta la capucha y el mono.

-¿Son necesarias dos personas en este paso?

-En principio, la persona se desviste por ella misma pero siempre debería haber otro profesional para visualizar y comprobar el proceso para detectar posibles fallos de seguridad. Además se debe utilizar doble guante. Esa es la teoría.

-¿Se incumplió alguna pauta?

-El riesgo cero nunca va a existir por muchos medios y protocolos que tengamos. Yo insisto en que el mayor fallo ha sido la falta de preparación, que conlleva una evidente falta de seguridad en el propio trabajo. Se dieron momentos de estrés y angustia e incluso de desesperanza y llanto por no saber cómo afrontar el caso en concreto delante del paciente. La inseguridad es el mayor problema, el error reside en la actuación de nuestros gestores por falta de previsión.

-¿El protocolo establecido reflejaba con detalle el proceso para ponerse y quitarse el traje?

-Lo que hacíamos era aquello que leíamos en los protocolos internacionales o en el de la OMS. Desde finales de septiembre empiezan a llegar noticias de protocolos específicos, con una mínima información, desde conceptos básicos hasta cómo ponerse y quitarse el traje, mecanismos de comunicación con el 061, el Summa o epidemiólogos. Eso se está empezando a dar ahora, desde finales de septiembre. Hablo de protocolos específicos más allá de pautas generales, que te digan cómo debe desinfectarse una sala, cómo debe quitar una placa el técnico de rayos, cómo el personal de laboratorio debe manipular las muestras de las analíticas o el modo de recoger un material. Cosas tan básicas como saber por dónde se entra y se sale. Aspectos específicos de cada centro

-¿Cómo se preparaba a los profesionales?

-En el caso de los compañeros de La Paz empezó a difundirse de manera verbal por parte de supervisores, adjuntos de área y superiores que el hospital iba a ser el centro de referencia para el tratamiento del ébola. Ahí los propios profesionales empezaron a demandar una formación y preparación adecuada para afrontarlo pero se ha hecho caso omiso. Lo único que se hizo fue reunir a los profesionales en dos sesiones de cuarenta minutos, donde se exponían nociones básicas. No hubo nada más. Luego de la noche a la mañana se decidió trasladar al Carlos III a los profesionales ante las limitaciones de la infraestructura y se fue agrupando a los equipos, de manera voluntaria, no voluntaria e incluso mediante coacciones.

-¿Qué se hizo con la gente que se negó?

-Como enfermero no te puedes negar. Se te puede abrir un expediente e interponer una sanción. Hubo personal que fue obligado o coaccionado con estas medidas.

-¿El material empleado ha sido adecuado?

-Aquí se han utilizado materiales de un nivel 2 de protección y la situación es de un nivel 4, de riesgo extremo. No se puede negar que esos trajes pueden ser suficientes pero hay que saber usarlos.