Sociedad

La UE busca evitar el alarmismo

Bruselas permanece a la espera de las aclaraciones que les ofrezcan los responsables sanitarios españoles

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«España es la que debe dar las explicaciones oportunas, investigar qué ha podido pasar porque obviamente ha habido un problema y a partir de ahí, cuando tengamos toda la información, tomar las decisiones oportunas». Bruselas, como aseguran fuentes comunitarias, se ha autoimpuesto mantener la calma y, sobre todo, evitar cualquier conato de lógico alarmismo que pueda desatarse tras el primer contagio de ébola producido en la Unión Europea. «Es altamente improbable que haya una crisis de ébola en Europa como la de África», insisten.

En lo relativo a la comunicación y a la coordinación comunitaria, el portavoz de Sanidad de la Comisión Europea, Frédéric Vincent, confirmó ayer que el Gobierno español informó de los hechos el mismo lunes a la noche, cuando trascendió públicamente a los medios de comunicación la confirmación del contagio. «A partir de aquí, nuestra gran prioridad y la prioridad de España es determinar la causa de estos hechos para evitar que vuelvan a ocurrir», apostilló. Pese a todo, «no hay inquietud» en Bruselas, afirmó, asegurando que la propagación del virus «en Europa sigue siendo una hipótesis altamente improbable».

Tras matizar que las competencias sanitarias son de titularidad nacional y no residen en Bruselas, Vincent recordó que los hospitales que acojan a enfermos con este virus «deben respetar unas reglas estrictas de protocolo para evitar el contagio».

Hasta la fecha, en el conjunto de los Veintiocho, han sido ocho los centros sanitarios: dos en España, dos en Holanda, dos en Alemania, uno en Francia y otro en el Reino Unido. También ayer comenzó un sinfín de reuniones a varias bandas que se prolongarán durante los próximos días. Por la tarde, el órgano de coordinación de comunicación mantuvo un primer contacto y para hoy está previsto que el Comité de Seguridad Sanitaria de la UE, que reúne a expertos de salud pública de los 28 Estados miembros y de la Organización Mundial de la Salud, adelante su cita semanal de los viernes.

La Unión Europea va a enviar tres aviones con material médico a Sierra Leona, Liberia y Guinea, al tiempo que tiene previsto crear un sistema de evacuación médica para repatriar a personal extranjero infectado. El caso español tampoco hizo abortar el plan de repatriación de una doctora noruega de Médicos Sin Fronteras infectada de ébola en Sierra Leona y que llegó el martes a Oslo.