Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizSan Fernando
El objetivo es que las salinas sean un nuevo recurso económico. :: C. C.
SAN FERNANDO

El Ayuntamiento ya busca fórmulas para sacar rendimiento turístico a las salinas

Desde la Junta se propone la posibilidad de que entren a formar parte de las Iniciativas Turísticas Sostenibles para lograr ayudas y subvenciones

CARLOS CHERBUY sanfernando@lavozdigital.es
SAN FERNANDO.Actualizado:

Aunque aún se ve lejos la posibilidad de que se puedan recuperar industrialmente las salinas de San Fernando, lo cierto es que el Ayuntamiento está cumpliendo etapas y tocando puertas en busca de fórmulas que permitan volver a sacar rentabilidad económica a estos espacios naturales. Además de su explotación industrial y de productos como la sal, el pescado de estero o las microalgas, desde el Consistorio se considera que la recuperación del entorno sería un valor añadido a la hora de ampliar la oferta turística de la ciudad.

Así se lo expuso el alcalde, José Loaiza, al viceconsejero de Turismo, Antonio Roldán, en un encuentro que mantuvieron ambos dirigentes en el despacho del regidor. De esta manera, los dos plantearon propuestas que permitieran facilitar este desarrollo turístico y el primer edil mostró su «esperanza» en que las peticiones y planes municipales sean atendidos por parte de la Junta.

Y es que el propio Antonio Roldán sacó a la palestra la posibilidad de que San Fernando se acogieran a las Iniciativas Turísticas Sostenibles (ITS) para impulsar tal planificación. Las ITS funcionan, básicamente, agrupando a actores públicos y privados entorno a planes de acción que desarrollen el turismo de la zona. Es decir, que funciona de abajo hacia arriba y son los propios Consistorios o entes privados los que deben plantear la posibilidad de acogerse a tales ayudas. Ahora bien, deben ser proyectos con una finalidad clara: poner en valor y aprovechar los recursos turísticos para generar nuevos productos y atraer al visitante de acuerdo a un desarrollo sostenible del medio natural.

Algo en lo que encaja perfectamente la recuperación de salinas y esteros. La idea sería que tanto las propuestas industriales como las turísticas fueran de la mano y se pudieran compatibilizar implicando a agentes sociales y económicos de la ciudad y sobre todo a la hostelería, para que bares y restaurantes se conviertan en la mejor publicidad del producto de las salinas y esteros. Una idea similar a tener sal, pescado y algas con denominación de origen.

Un trabajo de base

Actualmente existe una comisión de seguimiento encabezada por el Ayuntamiento pero que cuenta con la participación de la Universidad de Cádiz (UCA), del instituto Marítimo del Zaporito y el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA). Sin olvidar organizaciones como la Asociación de Empresas de Acuicultura Marina de Andalucía (ASEMA) o Tecnalia, que ha desarrollado líneas de negocios emergentes e innovadores en torno a las salinas y esteros. De ahí surgen propuestas que luego se exponen a los propietarios, administraciones competentes, empresarios, emprendedores y entidades relacionadas con el sector.

Y como la financiación es uno de los principales problemas, una de las primeras acciones que se va a acometer va a ser la de precisamente buscar subvenciones y ayudas para las empresas que quieran desarrollar un negocio en las salinas y esteros de la ciudad. Precisamente se espera que la Junta autorice las medidas del Plan de Empleo Joven para que se pueda poner en marcha sus proyectos entre los que se encuentra la creación de un grupo administrativo de abogados, técnicos marinos y expertos en búsqueda de fondos, para sondear en la Unión Europea y resto de administraciones ayudas y subvenciones que permitan el desarrollo de las propuestas presentadas para la recuperación de las salinas y esteros.