Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

CiU se suma a la comisión de investigación sobre el 'caso Pujol'

El Parlamento de Cataluña aprueba por unanimidad la creación del comité tras la polémica comparecencia del expresidente

CRISTIAN REINO
BARCELONA.Actualizado:

El Parlamento catalán volverá a indagar las presuntas prácticas corruptas perpetradas por los gobiernos de Jordi Pujol. Con los votos a favor de todas las fuerzas políticas, CiU incluida, la Cámara autonómica aprobó ayer la creación de una comisión de investigación sobre el expresidente de la Generalitat y por extensión sobre «diversas modalidades de fraude y evasión fiscal».

Dos meses largos después de la confesión del expresidente de la Generaliat y seis días después de que él mismo compareciera en la comisión de Asuntos Institucionales del Parlamento sin responder casi a ninguna pregunta y además abroncara a los diputados por su tono y por proferir, según él insidias y mentiras, todas las fuerzas políticas de Cataluña se pusieron de acuerdo para constituir la segunda comisión de investigación relacionada con Pujol y la financiación irregular de CiU. No es la primera porque en 2005, cuando Pasqual Maragall era presidente de la Generalitat y pronunció su famosa frase de «ustedes tienen un problema que se llama 3%», la Cámara catalana ya constituyó una comisión de investigación similar, que llegó a la conclusión de que no podía acreditar que había habido prácticas corruptas, a pesar de que por entonces PSC, Esquerra Republicana e Iniciativa gobernaban y tenían la mayoría parlamentaria, y CiU, la investigada, estaba en minoría y en la oposición.

Ahora el equilibrio de fuerzas es distinto, y si CiU y Esquerra consideran que la investigación puede perjudicar al precario pacto que mantienen, la comisión no irá muy lejos. CiU, que durante la declaración de Pujol la semana pasada cerró filas con su padre político, le arropó y defendió su legado, señaló ayer que no tiene «ningún inconveniente» en que se esclarezcan «todos los casos y poner las bases que permitan la eliminación definitiva de estas prácticas».

Con su voto favorable, la federación trató de no quedar aislada y marcó distancias con su fundador. ERC, mientras, justificó la iniciativa, algo que en su día no sentó bien a sus socios convergentes, por la «inquietud» que, a su juicio, genera el 'caso Pujol', que ha dibujado una «realidad oscura» con «sombras» y prácticas de corrupción «si no generalizadas, sí frecuentes».

Pujol, por tanto, deberá comparecer una vez más en la Cámara catalana. La declaración de la semana pasada no era obligatoria, pero su presencia en una comisión de investigación sí lo será.

Dos votaciones

El Parlamento catalán votó las dos propuestas que había sobre la mesa. Una era la comisión de investigación que proponían PP y Ciutadans y otra, la que impulsaban Esquerra, Iniciativa y la CUP. El pleno rechazó la primera, que pedía que el objeto de estudio se centrara en la «existencia de cuentas corrientes bancarias en paraísos fiscales a nombre de cargos y excargos públicos de la Generalitat, su enriquecimiento ilegal lícito y/o el cobro de comisiones ilegales». Esta propuesta fue tumbada por 84 votos en contra, los de las cuatro fuerzas soberanistas, y 47 a favor de PSC, PP y Ciutadans. En cambio, salió adelante, con 131 votos a favor y ninguno en contra, la que insta a «evaluar e investigar, en el contexto del caso Pujol, las diversas modalidades de fraude y evasión fiscal; determinar las prácticas de corrupción en contextos de contratación y concertación público, y dilucidar las responsabilidades políticas e institucionales en las últimas décadas». El debate tuvo lugar sin que ninguno de los miembros del Gobierno catalán estuviera sentado en su escaño y con el hemiciclo semivacío.

Una vez aprobada la creación de la comisión de investigación, la junta de portavoces deberá determinar el número de diputados que la integrarán y el grupo al que corresponderá la presidencia. Más tarde, corresponde a la presidenta del Parlamento convocar la sesión constitutiva. La comisión deberá elaborar y aprobar un plan de trabajo que fije las comparecencias acordadas, y, al terminar los trabajos, hacer un dictamen con las conclusiones para su debate y votación en el pleno. En cualquier caso, su celebración está aún en el aire, ya que si estos trabajos preparatorios se demoran mucho, el adelanto electoral que se comenta en todos los círculos políticos podría sepultarla.