Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

El consumo cultural sigue en caída libre

Televisión y radio, refugio para el público que deserta de cines, teatros y salas de conciertos y que apenas gasta en discos y videojuegos En 2013, el primer año con el IVA al 21%, se agravó el declive iniciado en 2008

MIGUEL LORENCI
MADRID.Actualizado:

2013 fue un año nefasto para el consumo cultural. El primer ejercicio completo con el IVA al 21% casi apuntilla a un sector con la demanda y los números en caída libre desde que comenzó la crisis en 2007. El público deserta de cines, teatros y salas de concierto para refugiarse en casa con la tele y la radio. Su gasto en discos y videojuegos es testimonial. Todos los indicadores siguen en la zona roja y empeorando, con caídas del 30 al 70% acumuladas en el último lustro.

El aumento del consumo de radio y televisión -7 y 17 minutos más de media- no palia la debacle de una cultura encarecida y castigada por los recortes y el alza de impuestos que radiografía el anuario de la Sociedad General de Autores y Editores. La SGAE lleva 14 ediciones de este exhaustivo estudio que ayer presentó Antonio Onetti, presidente de la Fundación de la entidad. Constata que 2013 ha sido un año negro, «muy malo para la cultura», y hace presumir que la década 2007-2017 será muy oscura para un sector que lleva casi seis años con todas las alarmas aullando.

El cine, muy mal parado, registra descensos acumulados del 19% en el número de sesiones, un 29% en asistencias y un 20% en recaudación desde 2008. En 2013 perdió un 17,8% de espectadores -vendió 76,7 millones de entradas- y el 18,5% de la recaudación, que cayó a los 498,7 millones.

Para la música en vivo 2013 fue también un año muy crudo, con un 11,4% menos de conciertos, un 12,4% menos de espectadores y una recaudación que cayó el 13,6%, hasta los 148,4 millones. Entre 2008 y 2013 hubo un 25% menos de conciertos, un 33,2% de asistencia y el 19,2% de recaudación. La música grabada sigue la imparable caída que ha mermado sus ventas en un 56,2 % en estos cinco años y que en 2013 recibió otro bocado del 15,1% de las ventas, con una recaudación de 119,8 millones. Esto imposibilita que el aumento de ingresos en el mercado de la música digital -que creció un 53,1% en un lustro- palie las galopantes pérdidas del mercado discográfico perdió un 70,4%. Cayeron en 2013 las descargas legales de canciones, de 364 a 193 millones de archivos, y las ilegales, de 2.673 millones de archivos a 2.185.

También la música clásica sufre, con pérdidas en torno al 18% de conciertos, espectadores y recaudación. Pero su descalabro es menor que el de la música en vivo, con caídas del 3,3% en conciertos, 4,1 en espectadores y 2,1% en recaudación, hasta 37,4 millones.

Artes escénicas

Las artes escénicas comenzaron su caída al precipicio en 2008. Entre 2008 y 2013 las representaciones han caído un 30,4%; la asistencia mermó un 34,3% y la recaudación un 23%. En 2013 el descenso en el número de funciones se cifró en un 4,7%; el de espectadores fue del 4,1% y la recaudación cayó un 3,5%.

El teatro pierde un 29,1% de funciones, un 33% de asistentes y un 15,8 % de recaudación desde 2008. En 2013 perdió un 2% de recaudación, hasta quedarse en 168,6 millones, el 4,4% de representaciones y el 3,2% de asistencia. El castigo es especialmente duro para la danza, que entre 2008 y 2013 pierde casi un 50% en representaciones y recaudación. Ópera y zarzuela vieron caer un 8,4% el flujo de espectadores y la recaudación un 10,4%. Desde 2008 las funciones cayeron un 28,4% y los espectadores un 42%.

El vídeo ha perdido en estos años el 69,2% de sus ingresos. Solo en 2013 la merma fue de 22,8%. Tampoco se salvan de la quema los videojuegos, con una pérdida de ingresos totales del 46,8%, en la que se computa hardware, software y periféricos. Subieron las descargas gratuitas de archivos de vídeo, que pasaron de los 429 millones de archivos de 2012 a 564 en 2013, mientras que las de pago cayeron de 11,9 a 10,9 millones de archivos.

Se salva de los números rojos el consumo de televisión, que llegó en 2013 a los 244 minutos frente a los 246 de 2012, que se incrementa en la secuencia 2008-2013 en un 7,5%. Por su parte, el consumo de radio se incrementó un 6,7% entre 2008 y 2013, con 111 minutos frente a los 114 de 2012.