La Bolsa se despide de los 10.800 enteros
Actualizado: GuardarPérdidas generalizadas en los mercados de renta variable europeos para comenzar el mes de octubre. ¿Por qué? Los datos económicos no acompañaron, en general. Y aunque se pudo extraer una buena lectura de ellos, sobre todo de los de Estados Unidos, dado que alejarían el inicio de las subidas de tipos por parte de la Reserva Federal, cotizaron a la baja. Se sostuvieron, en cambio, los avances por la mañana, por los malos datos publicados en Europa, dado que da argumentos al Banco Central Europeo para actuar. Esto último interpretó el mercado de deuda: las rentabilidades bajaron con fuerza.
Si observamos el gráfico de la evolución del selectivo español durante la jornada podemos ver a qué se mostró más sensible. Porque, durante la primera mitad del día, aunque eran escasos, dominaron los números verdes. A partir de las dos de la tarde, entró en negativo. Coincidió, prácticamente, con el inicio de la publicación de referencias procedentes de Estados Unidos. En primer lugar, el dato de creación de empleo publicada por la agencia ADP. De acuerdo con ella, durante el mes de septiembre se crearon 213.000 nuevos puestos de trabajo, por encima de los 205.000 previstos. Éste es un adelanto de la estadística oficial de empleo que se publicará el viernes y según el que la tasa de paro se habrá mantenido en el 6,1% en septiembre y se habrán creado 217.000 nuevos empleos en la economía no agrícola. Los descensos se aceleraron una vez se publicó el índice de actividad del sector manufacturero estadounidense, al retroceder desde los 59 hasta los 56,6 puntos, cuando los expertos esperaban que se situara en los 58,5 puntos. Eso, el ISM. El PMI bajó desde los 57,9 hasta los 57,5 puntos, cuando los expertos esperaban que se mantuviera estable. Datos mixtos en Estados Unidos que cotizaron en el mercado de bonos con una caída de la rentabilidad a diez años desde el 2,51% hasta el 2,41%. Y en Bolsa, con pérdidas de más de un 1%.
Malos datos del sector manufacturero en Europa
En Europa también conocimos cifras de actividad del sector manufacturero en el mes de septiembre. Ya las definitivas. En la zona euro, retrocedió desde los 50,5 hasta los 50,3 puntos, cuando los expertos esperaban que se mantuviera estable. En Alemania, además, cayó por debajo del nivel de los 50 puntos. En España se mantuvo en los 52,6 puntos, de acuerdo con lo esperado. También hay que tener en cuenta que Italia recortó sus previsiones de crecimiento, las fábricas de la zona euro redujeron sus precios al mayor ritmo en un año.
Con esas referencias los inversores se enfrentan a la reunión del Banco Central Europeo que tendrá lugar el jueves. El euro, al cierre, registraba un ligero descenso respecto a la sesión anterior: se cambiaba por 1,2610 unidades. Quizás los inversores esperan que mañana Mario Draghi, el presidente de la autoridad monetaria europea, realice un diagnóstico algo más profundo sobre la debilidad económica del área económica, además de incorporar algún detalle más sobre sus planes de futuro, como la puesta en marcha de más medidas de apoyo económico.
Al final, el selectivo español cerró la sesión con un descenso del 0,67%, para dar un último cambio en los 10.753,20 puntos. Con ese comportamiento, se colocó entre los mejores índices de la sesión. El peor fue el Cac 40 francés, que sufrió un recorte del 1,15%. Mientras, el PSI-20 de Lisboa perdió un 1%. El Ftse 100 británico y el Dax alemán se dejaron cerca de un punto porcentual. El Ftse Mib de Milán, un 0,89%.
En el selectivo español, apenas cinco valores se salvaron de los recortes. BME fue el mejor, con una revalorización del 1,09%. A continuación, Indra, que avanzó un 1,04%. Después, tres entidades financieras: Popular, que se apuntó un 0,85%, mientras que el Sabadell y BBVA ganaron cerca de medio punto porcentual.
En negativo, Técnicas Reunidas, que retrocedió un 3,87%. Después, Abengoa, que perdió un 3,08%. Dia cayó cerca de tres puntos porcentuales. Gamesa, IAG, Acciona, ArcelorMittal, Amadeus y Ferrovial cayeron más de un 2%.
Entre los grandes valores, el que más cayó fue Inditex, que sufrió un recorte del 1,30%. El resto de "blue chips" terminaron la jornada con descensos más reducidos. Así, el Santander se dejó un 0,74%, mientras que Repsol y Telefónica cedieron alrededor de medio punto porcentual, e Iberdrola, un 0,34%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Alba fue el valor más rentable, con una subida del 3,51%. A continuación, Faes, que ganó un 2,72%. GAM, Miquel y Costas, Adolfo Domínguez y Quabit retrocedieron más de un 2%. En negativo, CVNE fue el peor, con un recorte del 8%, mientras que Ezentis se dejó más de un 5%, y Urbas y Cie Automotive, más de un 4%.
Rentabilidades a la baja en la deuda
En el mercado de deuda, caídas de las rentabilidades de todos los bonos. El rendimiento del bono español a diez años bajó desde el 2,14% hasta el 2,07%. No preocupa nada en los mercados lo que ocurre en Cataluña. Aunque las autoridades de Madrid han prohibido la consulta y las de Cataluña han paralizado el proceso, en la calle la celebración de la consulta cuenta con mucho respaldo. La rentabilidad del bono italiano, desde el 2,34%, hasta el 2,29%. La del bono alemán, hasta situarse por debajo del 0,90%. Y ayer el Tesoro alemán realizó una emisión de deuda a diez años con una rentabilidad del 0,93%.
En el mercado de materias primas, rebote del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,43%, hasta superar la barrera de los 95 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un 0,65%, para situarse en los 91,75 dólares. También recuperó posiciones el precio de la onza de oro: un 0,60%, hasta los 1.217,80 dólares.