Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La deuda pública superará en 2015 el 100% del PIB y seguirá creciendo un año más

El pago de los intereses asciende al 10,4% del presupuesto de gasto con 35.490 millones, aunque supone un 3% menos que en 2014

DAVID VALERA
MADRID.Actualizado:

Los Presupuestos Generales pusieron de manifiesto un año más que la deuda pública es uno de los principales obstáculos para la economía española. No solo porque absorba gran parte de los recursos (un 10,4% del gasto) a pesar de la mejora de la financiación en los mercados, sino porque además, no para de crecer. De hecho, en 2015 superará la barrera psicológica del 100% del PIB, hasta situarse en el 100,3%. De momento, según el proyecto de ley cerrará este año en el 97,6% (después de la reciente corrección del PIB) y será en 2015 cuando cruzará el temido umbral del 100% para alcanzar el 101,5% en 2016 (según el plan de estabilidad) antes de iniciar su lento descenso al año siguiente.

«Uno de los principales desequilibrios es la deuda externa», aseguró ayer el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante la presentación de los Presupuestos Generales en el Congreso. Y el Gobierno tiene claro que una de las claves para reducir la deuda pública es acabar con el déficit. Es decir, cumplir la senda de la consolidación fiscal. «Hay que seguir reduciendo el déficit público sin perturbar el crecimiento», explicó Montoro. Y es que el Gobierno insiste que mientras exista un desfase entre ingresos y gastos la deuda seguirá creciendo. De hecho, solo en los primeros seis meses de 2014 el incremento asciende a 46.653 millones.

Para tratar de encauzar esta situación el titular de Hacienda insistió en la necesidad de continuar con las «reformas» y de cumplir con el plan de estabilidad que fija para este año una déficit de las administraciones públicas del 5,5%. De hecho, Montoro destacó que es este compromiso con la consolidación fiscal lo que ha permitido a España «crear un clima de confianza» en los mercados y reducir su coste de financiación.

Sin embargo, a pesar de las reformas y la menor exigencia de intereses de los mercados el pago de intereses de la deuda para 2015 ascenderá a 35.490 millones de euros, es decir, 3,25 puntos del PIB. En cualquier caso, supone un 3% menos que el año pasado. Para justificar esta mejoría, el proyecto de ley recuerda la evolución positiva del bono a 10 años durante este año que ha pasado de del 4,15% de enero al 2,04% de este mes. Además de la reducción de la prima de riesgo de los 220 puntos a los 120 actuales. Por el contrario, parece casi imposible que los niveles de deuda se reduzcan significativamente en los próximos años. La propia Autoridad de Responsabilidad Fiscal Independiente puso en tela de juicio la senda trazada para lograr rebajar la deuda en 2020 al 60% como consta en la ley de estabilidad. Además, la reforma fiscal que contempla una rebaja de impuestos de 9.000 millones entre 2015 y 2016 también ha despertado la preocupación sobre la posibilidad de mermar los ingresos y por tanto, complicar los objetivos de déficit. En este sentido, el Gobierno volvió a insistir ayer en que esta medida «tiene un carácter neutro» y no afectará a la recaudación, que lejos de reducirse, aumenta.

Además, Hacienda recuerda que a diferencia de lo ocurrido entre 2010 y 2013, la deuda ya no se va a ver afectada por el impacto de instrumentos como el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico, el Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores, los programas de asistencia financiera a Grecia, Portugal e Irlanda, y el préstamo para la recapitalización del sistema financiero español llevado a cabo por el Mecanismo Europeo de Estabilidad.

Menos emisiones

Además, los Presupuestos Generales también fijan la necesidad de financiación del Tesoro para el próximo año en 242.765 millones, lo que supone un 0,4% menos que en 2014. La mayoría de las emisiones brutas previstas se concretarán en letras del Tesoro y en bonos y obligaciones del Estado. No obstante, como alternativa, el Gobierno no descarta la posibilidad de realizar emisiones de otras deudas y divisas, «si surgieran oportunidades de financiación en otros instrumentos o en mercados distintos al del euro», recoge el texto.

Así, el endeudamiento del Tesoro para 2015 ascenderá a 47.000 millones. Las letras aportarán financiación por importe de alrededor 3.000 millones y los bonos y obligaciones, así como el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán la financiación neta necesaria para cubrir el resto.